Menu
En Villa Alemana,comienzan obras de mejoramiento de multicancha en población Hijuelas Grandes.

En Vi…

Colegio Los Reyes de Quilpuè,se impone en etapa regional de “Futbolito Ideal 2024” y avanza a la final nacional

Coleg…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

La importancia del descanso en el mundo laboral: conoce cómo el sueño influye en la seguridad y productividad.

 

Las áreas de Servicios, Comercio, Construcción, Minería e Industria presentan la mayor cantidad de incidentes, según estudio de la Superintendencia de Seguridad Social.

En el campo laboral, la productividad y el rendimiento son valores primordiales, pese a que es común que muchos trabajadores no tengan un descanso óptimo durante las noches. Sin embargo, este hábito puede tener consecuencias significativas, no sólo para la salud individual, sino también para la seguridad en estos espacios.

Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), en 2021 se reportaron 416.608 denuncias por accidentes laborales en mutualidades, que representó un aumento de 17,6% en comparación con el año anterior. Las áreas de Servicios, Comercio, Construcción, Minería e Industria fueron las que registraron la mayoría de estas cifras.

María Angélica Silva, neuróloga de Clínica Somno, explica que “es muy importante que haya una buena calidad de sueño para evitar los accidentes laborales, porque si una persona duerme mal, va a tener muchas más distracciones, y su procesamiento de la información será más lenta, lo que favorecerá la producción de estos incidentes, ya sea por desconcentración o porque su velocidad de procesos cognitivos está disminuida”.

Según el estudio “Influencia de la Carga Organizacional y Trastornos del Sueño en la Accidentabilidad de Conductores de Camiones”, realizado por la Universidad de Concepción, reveló una correlación directa entre la falta de sueño y la accidentabilidad laboral, estableciendo que los trabajadores sometidos, sobre todo a turnos rotativos, se encuentran más predispuestos a sufrir trastornos del sueño, fatiga e irritabilidad que los empleados de turnos diurnos.

En esa línea, la Clínica Somno llevó a cabo un estudio utilizando datos recopilados por el Estudio Epidemiológico del Sueño en la Población Adulta Turca (TAPES, por sus siglas en inglés). Del total de los encuestados, se observó que un 29% admitió haber experimentado demoras debido a la falta de sueño, mientras que un 18% reportó haber faltado al trabajo por esta misma razón. Estos dos indicadores se asociaron principalmente con empleados jóvenes que padecen de baja calidad en su descanso, y en algunos casos, con trastornos como la parasomnia y la somnolencia diurna.

Para abordar este problema, la especialista comenta que es crucial adoptar hábitos saludables como una alimentación balanceada y realizar regularmente ejercicio físico moderado para garantizar un descanso adecuado durante las horas fuera del horario laboral, ya que una buena higiene del sueño ayuda a la recuperación tanto física como mental de los trabajadores.

Por último, la neuróloga recalca la importancia de reducir al mínimo las enfermedades y condiciones médicas que puedan perturbar el sueño, como el síndrome de apnea del sueño, las piernas inquietas, entre otras. “Abordar estas condiciones de manera adecuada puede contribuir significativamente a mejorar la calidad del sueño y, en última instancia, la salud y seguridad en el lugar de trabajo”, agrega.

Psicóloga analiza iniciativa de inclusión del club Universidad de Chile para niños y niñas con TEA.

La docente de la Escuela de Psicología de la Usach, María Paz Gómez, invitó a la
ciudadanía a enfocarse en que las personas autistas son sujetos de derecho. El
plantel azul ingresará a la cancha el domingo con 11 niños y niñas con TEA,
buscando generar conciencia sobre esta condición.

Este domingo el club Universidad de Chile recibirá a Coquimbo Unido ante más de 43
mil personas en el Estadio Nacional, pero además está preparando una actividad
especial con motivo del mes de la concientización sobre el autismo, junto a la
Fundación Estadio Inclusivo.
El plantel saltará a la cancha acompañado de 11 niñas y niños con Trastorno Especial
Autista (TEA). Para ello se utilizarán audífonos con cancelación de ruido. El capitán de
la U, Marcelo Díaz, llamó a los hinchas a hacer un recibimiento únicamente con
aplausos, "para que ellas y ellos sientan de verdad que son parte de nuestra hermosa
fiesta".
María Paz Gómez, psicóloga especialista en alta capacidad e inclusión de la Usach,
calificó como importante la iniciativa, pero llamó a enfocarse en que las personas
autistas son sujetos de derecho.
Expresó que esta actividad debe darse con una mirada desde la inclusión, dejando de
lado eventuales fines publicitarios e invitó a los dirigentes deportivos a referirse a
estos temas en un sentido amplio de cómo ellos ven y sienten la inclusión de personas
autistas.
Respecto a los aspectos sensoriales, como por ejemplo el ruido o la aglomeración, la
experta consideró que es un factor importante a considerar porque puede generar
desafíos a las y los participantes. “Es muy necesario cautelar y ser muy respetuoso con
las medidas anunciadas”. Recomendó evitar todo tipo de ruidos ensordecedores o
gritos y “que los aplausos ojalá sean del tipo aplauso sordo o visual, con las
manos al aire”.
Invitó a las y los asistentes al partido del domingo a pensar empáticamente en lo que
estos niños y niñas requieren. “Evitar el uso de accesorios e instrumentos musicales
para demostrar el entusiasmo en esta instancia y ojalá tener una mirada más
comprensiva hacia el otro es lo que corresponde”, precisó.
La psicóloga recordó que en octubre pasado el Estadio Nacional, con motivo de los
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, implementó la primera

sala en el país adaptada para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con
hipersensibilidad auditiva.
“Fue un importante avance. Se dio un paso que permite entregar comodidad y
aislamiento para que ellos y ellas puedan disfrutar de un espectáculo deportivo, pero
con resguardos”, remarcó.

Las vacunas son un excelente aliado para prevenir enfermedades respiratorias en niños y adultos.

 

Campaña de Invierno:

Para 2024 el Minsal promueve el uso del nuevo medicamento Nirsevimab, el cual protege a los niños contra el virus respiratorio sincicial. Se mantiene la recomendación de las vacunas contra la influenza y el Covid-19 para disminuir complicaciones a la salud de las personas, especialmente en los grupos de riesgo.

Este fin de semana se pronostican lluvias en algunos sectores del país, acompañadas de bajas temperaturas. Para evitar el contagio de virus respiratorios y sus complicaciones, el Minsal ya lanzó la Campaña de Invierno 2024, a través de la cual espera generar conciencia en la población para que acuda a vacunarse, especialmente quienes pertenecen a los grupos de riesgo. En Clínica INDISA, te detallamos los beneficios que otorgan las vacunas y el medicamento Nirsevimab, junto con los grupos de riesgo a los que van dirigidas las campañas de prevención.

Vacuna contra la influenza
La campaña de vacunación promueve el uso de la vacuna trivalente, la cual contiene tres cepas de influenza, la del virus H1N1, H3N2 y el virus de influenza de linaje B/Victoria.
Será de acceso gratuito para el personal de la salud, embarazadas, adultos mayores, trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8.° básico, trabajadores de plantas avícolas y criaderos de cerdos, familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestación, familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de seis meses de edad, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
También, pueden ser inoculados en forma gratuita los pacientes crónicos, entre 11 y 59 años, de enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades neurológicas, cardiopatías, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedades metabólicas como diabetes mellitus y enfermedades congénitas del metabolismo, hipertensión arterial, obesidad, esquizofrenia y trastorno bipolar, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia y terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Vacunarse todos los años es la mejor manera de disminuir el riesgo de contraer el virus, contagiar a otras personas y sufrir complicaciones como la neumonía y la bronquitis severa. Para el Dr. Sebastián Ugarte, Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de Clínica INDISA apunta que “las vacunas fortalecen el sistema inmune al introducir antígenos inactivos pero que estimulan la producción de anticuerpos y células de memoria. De este modo una vacuna previene el contagio de virus respiratorios al entrenar al sistema inmunológico para reconocer y combatir a un virus si la persona se expone posteriormente”.

Vacuna contra el Covid-19

El Minsal reforzó el llamado a vacunarse contra el Covid-19 con la dosis monovalente actualizada (XBB1.5) que protege contra las variantes del SARS-CoV-2 que están circulando en el país.
Los grupos a los que va dirigida esta campaña son los de riesgo, es decir las personas con enfermedades crónicas cómo hipertensión, diabetes, en diálisis, con cáncer en tratamiento o alguna cardiopatía, personas inmunocomprometidas, embarazadas y mayores de 60 años.

Por qué se recomienda el medicamento Nirsevimab

Chile será el primer país en Latinoamérica en aplicar este medicamento a los niños de hasta seis meses de edad, con el objetivo de protegerlos del virus respiratorio sincicial (VRS), la principal causa de hospitalización pediátrica en menores de 1 año en nuestro país.
El Dr. Pedro Astudillo, broncopulmonar infantil de Clínica INDISA, explica que “el Nirsevimab es una defensa que ya está fabricada con células especiales que permiten que, con ingeniería genética, se genere un anticuerpo específico contra el virus respiratorio sincicial. Esto lo teníamos con el Palivizumab, pero obligaba a poner cinco inyecciones a los niños, ya que el medicamento cumplía su función durante un mes. Ahora, basta con una dosis que dura cinco meses, previo a la época del virus respiratorio sincicial, y con eso los grupos inmunizados van a tener una mejor forma de protegerse y se van a reducir las enfermedades y hospitalizaciones por virus sincicial”.
Su aplicación será gratuita y voluntaria, y la campaña está dirigida a los recién nacidos y a las guaguas de hasta seis meses, así como a los lactantes previamente beneficiados por la Ley Ricarte Soto con Palivizumab hasta los 2 años de edad.

¿De qué virus protegerse durante este otoño e invierno?
Las enfermedades más comunes, tanto en niños como en adultos, son las afecciones respiratorias. La gran mayoría de ellas son causadas por virus, de los cuales los más frecuentes son:

Virus sincicial: congestión nasal, tos seca intensa, dolor de garganta, fiebre, respiración corta y/o gran dificultad para respirar.

Virus influenza A y B: fiebre, dolor de garganta, tos, dolores musculares, dolor de cabeza, fatiga; algunos niños tienen vómitos y diarrea.

Metapneumovirus: congestión nasal, fiebre, tos, sibilancias; una infección grave puede causar dificultad respiratoria.

Adenovirus: síntomas de resfriado, fiebre, bronquitis, conjuntivitis, gastroenteritis aguda.

Virus del Covid: fiebre, tos, dificultad respiratoria, fatiga, pérdida del olfato o el gusto, dolor de cabeza.
Parainfluenza: dolor de garganta, fiebre, congestión nasal, dolor de pecho, dificultad para respirar, sibilancias, tos.

“Esas infecciones generan enfermedades de la vía respiratoria alta, es decir nariz, faringe, garganta, oídos, y también de la vía respiratoria inferior, que puede ser bronquitis, bronquitis obstructivas y neumonías. Los cuadros de vía respiratoria alta y las bronquitis obstructivas son las enfermedades más presentes en esta época”, asegura el Dr. Pedro Astudillo.

Neurólogo revela los signos de alerta temprana del Parkinson.

 

El Dr. Pedro Chaná y académico de la Usach, sostiene que existen varias señales que pueden confundirse con los primeros síntomas de la enfermedad.

 Cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson. Sólo en Chile ya han sido diagnosticadas más de 40 mil personas con esta patología en el sistema nervioso que se caracteriza por su progresión gradual y su impacto en el control del movimiento.

 En el mes del Parkinson, el neurólogo y académico de la Universidad de Santiago, Pedro Chaná, reveló algunos signos de alerta temprana de la patología, debido a que existen varias señales que pueden confundirse con los primeros síntomas de la enfermedad y otros menos conocidos que aparecen, incluso, con años de anticipación.

 "El diagnóstico se realiza esencialmente cuando la persona ya está con síntomas motores, eso quiere decir que ya apareció el temblor, que tiene la característica de ser un temblor de reposo, es decir cuando está descansando, o cuando tiene los brazos a los lados", sostuvo.

 El académico indicó que también existe "rigidez, que es el aumento del tono muscular y por otro lado lentitud, que diría que es el síntoma más importante. Normalmente para hacer el diagnóstico tienen que ocurrir al menos dos de estos llamados tríada diagnóstica".

 El Dr. Chaná planteó que "la enfermedad de Parkinson es un proceso determinado específico y parte mucho antes que la aparición de estos síntomas, pero actualmente se reconoce que el diagnóstico debe hacerse cuando aparecen los síntomas motores".

 Existen varios síntomas motores que pueden dar indicios de esta patología, pero el neurólogo planteó que existe uno que puede ser muy premonitorio, además de otras enfermedades neurodegenerativas.

 "Hay un cuadro que se llama trastornos conductuales del sueño REM, que consiste que la persona cuando duerme se mueve, sueña y habla. Esto es muy premonitorio para esta patología", apuntó.

 Otros síntomas que también se pueden dar son la pérdida de olfato y la constipación. Chaná manifestó que también existen "signos premonitorios que nos pueden hacer sospechar de esta situación, por ejemplo, personas que tienen antecedentes familiares, porque también hay un componente genético, aunque es bajo".

¿Realizaste actividad física intensa? Así puedes manejar el dolor muscular para tener un buen descanso nocturno.

 

La calidad y la cantidad de sueño son dos elementos fundamentales para
mantener una salud muscular adecuada y evitar la aparición del dolor
durante la noche.
El ejercicio constituye un pilar fundamental en un estilo de vida saludable y
activo, ya que fortalece el corazón, los pulmones, y aporta al desarrollo de huesos
y músculos robustos. Sin embargo, puede conllevar molestias como dolor
muscular, que dificulta la realización de actividades cotidianas e incluso afectar la
calidad del descanso nocturno.
Álvaro Vidal, neurólogo especialista en trastornos del sueño de Clínica
Somno, comenta que “el dolor muscular, ya sea agudo o crónico, ha demostrado
tener un impacto significativo tanto en la calidad del sueño como en la capacidad
para conciliarlo. Por lo tanto, es recomendable identificar la causa subyacente,
tratarla adecuadamente y, en caso de persistir o no responder al tratamiento con
antiinflamatorios o analgésicos, se aconseja buscar atención médica”.
Durante el sueño, los músculos del cuerpo tienden a pasar por diferentes
cambios y procesos. Uno de estos es la relajación muscular, que se da cuando
finaliza la contracción del músculo, y las fibras retornan a su posición natural. Este
proceso es fundamental para un sueño de calidad y la adopción de las posiciones
para dormir mejor.
En este contexto, el proceso de relajación muscular ofrece beneficios como la
reducción del estrés y la tensión, así como la prevención de dolencias adicionales
como el dolor de espalda o cuello. No obstante, el especialista destaca que estas
técnicas suelen ser poco eficaces por sí solas. Por lo tanto, en casos de dolor
intenso o con una causa específica identificada, se recomienda complementarlas
con tratamiento kinésico.
Por último, el doctor Álvaro Vidal enfatiza la importancia de garantizar tanto la
calidad como la cantidad de sueño, ya que son dos elementos fundamentales
para mantener una salud muscular adecuada y evitar la aparición del dolor
durante la noche. “La posición para dormir puede influir en la gestión del dolor
muscular, por lo mismo, se debe evitar dormir sobre el lado afectado. Asimismo,
sugiero el uso de almohadas cómodas y evitar las prendas ajustadas para reducir
la incomodidad durante la noche”, concluye.