Menu
Entregan titulo de dominio,a damnificados de megaincendio en Quilpué.

Entre…

Se inauguró la 2° versión del cuadrangular "Esperanzas de Olmué 2024"

Se in…

Prev Next

                                                                       

                                                                                        

 

A+ A A-

 

La especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, sostiene que el proyecto anunciado por el Gobierno solo será un repositorio de datos que ya existen y que vienen siendo levantados a través de estrategias de telemedicina desde 2006. “Acá no habrán atenciones, sino que la posibilidad de generar una conversación entre equipos de salud a través del intercambio de información, para que los especialistas asesoren a los médicos de la atención primaria, lo que ya se viene haciendo en todas las regiones”, afirma.

Cinco veces más que la producción del hospital Barros Luco en un año es lo que pretende conseguir el futuro ‘hospital digital’ anunciado por el ministro de Salud, Emilio Santelices. El proyecto será lanzado el primer semestre de 2019, asegura el jefe de la cartera.

Sin embargo, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, asegura que lo que el Gobierno ha denominado como ‘hospital digital’ no es más que un repositorio de datos que ya existen. En ese sentido, advierte a la población que el proyecto no contempla la atención de pacientes como tal.

“Acá no habrán atenciones, sino que la posibilidad de generar una conversación entre equipos de salud a través del intercambio de información, para que los especialistas asesoren a los médicos de la atención primaria, lo que ya se viene haciendo en todas las regiones”, afirma.

En base a la información que se conoce sobre la iniciativa, la Dra. Verdugo explica que en este ‘hospital’ digital los pacientes solo tendrían acceso a su historial médico y su lugar en las listas de espera a través de una página web, la que aún no se concreta y que, de hacerlo, debiera agrupar información que se encuentra dispersa en una nube de almacenamiento de datos.

“Estos anuncios no llegan a la ciudadanía, sino que quedan en una élite que administra los hospitales y que gestiona el Ministerio de Salud. En concreto, esto no trae novedades para la ciudadanía, porque todo esto se viene implementando hace más de diez años”, enfatiza.

La especialista señala que las estrategias de telemedicina comenzaron a implementarse desde 2006 en Chile con el fin de generar una conexión entre establecimientos de distinta complejidad. Fundamentalmente, centros de salud aislados con otros más céntricos para acercar a los médicos generales la información especializada que requieren los pacientes.

Sin embargo, hace hincapié en que “solo la mitad de los hospitales del país tienen informatización de este sistema, lo que es una brecha previa que hay que cubrir. De los establecimientos de atención primaria, solo alrededor del 70% están con un sistema de informatización, pero todavía no hay una cobertura a nivel hospitalario de las fichas clínicas electrónicas en el país”.

Finalmente, considera que el proyecto no se hace cargo de los verdaderos desafíos en el área. “Cuando el ministro señala que esto cambiará la forma de hacer salud, uno esperaría que se le diera acceso real a la gente a la atención de especialistas, pero hasta el momento ni siquiera se sabe cuántos especialistas se van a formar en el país o cuántos médicos de atención primaria se van a incorporar”, concluye.