Senadora Lily Pérez interviene en el Senado para proponer medidas querevitalicen el sector agrícola frente a la caída del dólar.

La senadora señaló que es deseable que el Banco Central y el Gobierno intervengan, y no descarta la necesidad de entregar subsidios dirigidos al sector agrícola.

En plena sesión en la Cámara Alta este martes la senadora por la Quinta Región Cordillera, Lily Pérez emplazó al Banco Central a hacer un “rayado de cancha” ante el complicado escenario económico que afecta con más fuerza al sector agrícola, y propuso la creación de subsidios que permitan mitigar los efectos de la caída de la divisa.

La senadora de la Región de Valparaíso, representante de las provincias de Petorca, San Felipe, Los Andes, Quillota y Marga Marga, zona compuesta por 26 comunas de las cuales la mayoría son agrícolas y donde la fuerza de trabajo está constituida en su mayoría por regantes, agricultores y personas que viven y trabajan de la tierra como muchas mujeres temporeras, enfatizó ser partidaria de adoptar medidas alternativas a la intervención del Banco Central.

“No me da ningún susto hablar eventualmente de subsidios para el sector agrícola. Creo de verdad que mientras no exista conciencia de quienes toman decisiones en esta materia, de que esto afecta mucho más que las cifras del Banco Central, y que va más allá de la devaluación del dólar, yo creo que estamos en un diálogo de sordos”.

La senadora Lily Pérez argumentó que es “deseable que el Banco Central y el Gobierno intervengan”, en una realidad social que atañe a todas las regiones que dependen de la agricultura. Comentarios que se sustentan en cifras ya que, el 41% del PIB se concentra en los sectores frutícola y vitivinícola, que en el último tiempo se han visto duramente golpeados por la sequía y los incendios forestales ocurridos este fin de semana, a sólo tres semanas de decretada la escasez hídrica – donde la senadora jugó un rol activo en su tramitación – y a la que hoy se suma además la declaración de alerta roja por parte de la Onemi en vista de las miles de hectáreas arrasadas por el fuego.

“Hoy no discutimos cifras o datos duros, sino que es la realidad social de la gente que vive y trabaja de la tierra. Porque cuando no hay agua, no hay trabajo, y cuando hay sequía, no hay trabajo, cuando hay incendios, no hay trabajo, y cuando el dólar está en esta situación nuestra gente que vive y trabaja de la tierra no tiene expectativas, y estos son los tiempos donde más se necesita un apoyo para el mundo agrícola, porque es la época de cosecha donde la industria tiene mucho que hacer y mucho que decir”.

A su vez agregó. “Espero que hoy día se pueda llegar a algo contundente y a un buen resultado que anime a la gente que trabaja en este rubro, un rayado de cancha en la línea de la igualdad de oportunidades que sea bueno y que el Banco Central realmente tome las decisiones junto a nuestro gobierno, una decisión que sea un aporte, un apoyo y sobre todo un gran estímulo para desarrollar una industria que le ha dado mucho a Chile, pero que hoy día está con un gran problema”, puntualizó.

Posterior a su intervención la senadora recibió un reconocimiento especial por parte del presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta, Fedefruta, Antonio Walker Prieto, quien por medio de una misiva agradeció “a nombre de los 27 mil productores y más de 2 millones de personas que se benefician de la industria”, el apoyo expresado por la senadora hacia el sector frutícola.

Deja una respuesta