La primera etapa del proyecto, construcción de planta de transferencia para la Provincia del Marga Marga con un inversión cercana a los cuatro mil millones de pesos y que beneficiara a 350.000 ciudadanos, obtuvo RS (recomendado socialmente) por parte Ministerio de Planificación, esto implica que el proyecto cumple con todos los requerimientos técnicos y administrativos y que la inversión requerida se justifica socialmente. Con ella resta solo que el proyecto sea priorizado por parte del intendente y Consejo regional a fin de que los fondos requeridos sean puestos a disposición de la asociación de municipios y; una vez hecha la correspondiente licitación publica, se de inicio a este proyecto pionero y emblemático en materia de gestión ambiental de residuos sólidos domiciliarios.
Por su parte José Sabat, Alcalde de Villa Alemana, manifestó que se encuentran cada vez más cerca de convertirse en una provincia sustentable y un ejemplo de asociatividad entre municipios. El objetivo es desarrollar un sistema integral de recolección, transporte, valorización, transferencia y disposición final de Residuos Sólidos. El proyecto que tiene concentrado a los técnicos, ingenieros y al alcalde de la comuna contempla dos etapas:
El proyecto se desarrollará en 2 partes.
1. Construcción de una planta de transferencia para la provincia en el año 2011, la que y cuenta con RCA y con RS.
Incorporación de tecnología a la PT con el objeto de optimizar la recuperación de Materiales, valorizándolos energéticamente y creando un centro de Capacitación para la comunidad
El proyecto atenderá a una población de 350 mil ciudadanos y sustituye la alternativa de un Relleno Sanitario, mediante el tratamiento y valorización de los residuos que generen 4 comunas y la proyección en su generación.
Este proyecto solucionaría uno de los principales problemas ambientales y financieros del país, esto es que la carga que deberán asumir las municipalidades por concepto de disposición final, en estándar de relleno sanitario, serán mucho mayores a las actuales, con tendencia a acrecentarse en el tiempo y generando, además, un pasivo ambiental del que, en algún momento, habrá que asumir.
Etapa 2:
CIDITEC
– Básicamente este proyecto considera agregarle variables tecnológicas a la planta de transferencia, para aumentar la eficiencia de los procesos y disponer menos.
– En este concepto, se implementa la incorporación de un Biodigestor y un centro de capacitación para la comunidad donde se incorpora el concepto de edificio sustentable.
– El proyecto CIDITEC, desarrollado y elaborado de acuerdo a la metodología del Ministerio de Planificación Nacional y con estricto apego y consulta a los documentos elaborados en su momento por la Comisión Nacional del Medio Ambiente referentes a gestión integral y sustentable de Residuos Sólidos, contempla tasas de disposición final inferiores, incluso a las actuales y evidentemente menores de las que generaría la disposición final en un Relleno Sanitario, con carácter estable y las que se generaran solo mientras el proyecto este en operaciones.
¿Cómo se hará la incorporación de los dos Proyectos?
La asociación se encuentra desarrollando dos iniciativas.
1.- la asociación postuló a un estudio denominado:
“Estudio de costos y alternativas económicas, sociales y ambientales para la disposición final sustentable de Residuos Sólidos Domiciliarios y asimilables de la Provincia del Marga Marga.”
1.1 Este estudio analizará las diferentes alternativas jurídico – económicas – técnicas, para la incorporación exitosa de las dos etapas del proyecto integral.
1.2 Uno de los puntos relevantes es que se analizaran las vías de financiamiento público privadas y como inciden estas en la tarifa a los municipios lo que incluye además la posible incorporación de otros municipios
2. Incorporaremos nuestro proyecto al “Estudio de plan de manejo integral de residuos sólidos, Región de Valparaíso”, para lo cual ya se agendaron reuniones de coordinación con la unidad técnica del estudio.
3. El Proyecto, además cumple con todas las recomendaciones e indicaciones de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, sancionada por el Consejo de Ministros de la entonces Comisión del Medio Ambiente de la República de Chile el año 2005, la que establece de manera taxativa que el criterio ordenador que prima e informa la gestión estatal en materia de residuos sólidos es la Estrategia Jerarquizada de Residuos, esto es, evitar la generación de residuos, reducir y minimizar aquellos que se generen, reciclarlos y/o tratarlos y en última instancia, disponer de ellos de acuerdo a la normativa nacional e internacional.