Sernam lanza nuevo programa.

Prevención del embarazo adolescente para superar la feminización de la pobreza.

 La Seremi-Directora Regional, Ana María Pacheco, señaló que el embarazo adolescente es un problema de salud pública estrechamente ligado a la inequidad, principalmente por los problemas y barreras que en el desarrollo de los padres y la movilidad social.

Anualmente 39 mil niñas dejan su escolaridad por ranzones vinculadas a la maternidad, mientras que de 30 mil jóvenes, solo mil abandonan los estudios por las mismas razones. Lo que deja en evidencia que se trata de un problema de inequidad que principalmente obstruye los proyectos de vida de las mujeres más que de los hombres. Ante este panorama la Seremi-Directora de Sernam Valparaíso señalo que debido a la escasa prevención y orientación a los jóvenes sobre estos temas, es que se producen estos embarazos no deseados: “Es de esta manera como se produce una feminización de la pobreza, donde las mujeres ven interrumpidos sus proyectos de vida, por lo que cada vez se les hace más difícil salir del círculo de la pobreza. Las cifras lo dicen, un 15.7% de las mujeres son pobres, mientras que un 14,5% son hombres”.

La escolaridad es el tema que más complica a las jóvenes madres, ya sea a causa de prejuicios de parte del establecimiento, por complicaciones en el embarazo, vergüenza o por falta de apoyo para la crianza de los hijos. “La baja escolaridad que alcanzan las adolescentes embarazadas y su posterior dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tienen un efecto negativo en la superación de la pobreza de ella, ya que su condición de madres o futuras madres, afecta directamente la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades de estudio y futuro laboral”.

Otra consecuencia a causa del embarazo adolescente tiene que ver con los factores psicosociales de las jóvenes madres, ya que “muchas veces ven ésta experiencia como algo que les interrumpe sus procesos de desarrollo, tanto en lo educativo, como en las tareas propias de esa etapa de la vida, como son la sociabilización con los pares, la búsqueda de identidad, de un proyecto de vida y la gradual de las figuras parentales” señaló la directora.

Según cifras entregadas por el INE, la Región de Valparaíso cuenta con la taza más baja de fecundidad a nivel nacional con un 1.8, lo que indica que cada por cada mil mujeres nacen 46 niños o niñas. En cuanto a las comunas con mayor porcentaje de niños/as nacidos de madres menores de 20 años, Rinconada y Santa María lideran con un 25.2%.

 

           Intervención de Sernam:

Ante este panorama, el Servicio Nacional de la Mujer ha creado para este 2011 el Programa Familia y Calidad de Vida, el que pretende fomentar e impulsar medidas que promuevan el bienestar de la mujer, en los ámbitos de la salud, maternidad y vínculos familiares. “El Programa Familia y Calidad de Vida brindará atención integral a todas las embarazadas adolescentes. Desarrollaremos programas pilotos de acompañamiento psico-afectivo y reinserción escolar, casas de acogida y una línea 800 con atención las 24 horas del día con el fin de apoyar a las jóvenes madres. La idea es prevenir y orientar a los jóvenes para que el nacimiento de un hijo no se transforme en un problema que limite el desarrollo de los padres y los condiciones a vivir en el círculo de la pobreza” recalcó Ana María Pacheco.

Además recalco la importancia del trabajo en conjunto para hacer de este programa todo un éxito. “La maternidad adolescente es un problema que cruza la salud, la educación, la justicia y los derechos, por lo que hago una invitación a todos los servicios públicos y privados para trabajar en equipo en esta tarea, con el fin de alcanzar el éxito con este nuevo programa impulsado por Sernam, que pretende darle la mano a todas las jóvenes madres del país”.

Deja una respuesta