El multicultural conjunto contará con características que respetan la cosmovisión de las etnias, y permitirá desarrollar un polo integrador, que rescate las costumbres de los pueblos originarios.
“Comunidad de hombres en canoa” es el significado de Cuno Kawescar, nombre elegido por las familias de pueblos originarios beneficiadas en este multicultural proyecto. Desde el título se demuestra la unión de costumbres étnicas que tiene el conjunto: Cuno proviene del mapudungun y Kawescar del pueblo del mismo nombre.
En total serán 150 familias las beneficiadas con el proyecto habitacional que se enmarca en el programa Fondo Solidario de Vivienda del Minvu, todas de origen Mapuche, Huilliche, Diaguita, Onas, Quechua, Aymara y Kawescar, además de un grupo de chilenos.
El conjunto contará con características que respetan la cosmovisión de las etnias y el rescate de nuestras culturas originarias, diseñadas especialmente por los mismos beneficiados. Por ejemplo, posee un espacio intermedio de recibo y acceso que sirve a los departamentos, recogiendo así el sentido de la chalinga, que es el sector de recibo de las rukas.
La Directora Regional del Serviu, María Francisca Cruz, encabezó la ceremonia, en la que señaló que “este proyecto viene a reafirmar el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con los pueblos originarios. Este es el tercer proyecto de la comuna de Villa Alemana que se enmarca en el convenio Minvu-Conadi. Son proyectos que vienen a dar una solución de vivienda y no solamente eso, sino que también a reconocer una multicultura”.
Otras particularidades que hacen referencia a la vivienda tradicional de los pueblos originarios son la instalación de pilares con vigas de cruce en la estructura final de la techumbre (tal como las rukas), que el loteo se emplaza según las cuatro orientaciones cardinales y que las puertas se abren con orientación al oriente para recibir al sol.
En la sede social también se reflejan aspectos típicos de las costumbres ancestrales, como por ejemplo la forma que simula a una ruka original y que ésta se emplaza a un costado del espacio ceremonial.
El Gobernador de la Provincia de Marga Marga, Arturo Longton, destacó la participación de los mismos beneficiados en la creación de su conjunto, señalando que “estamos súper orgullosos, primero porque están siendo beneficiados estos pueblos, pero también por la organización que ellos han demostrado, han logrado unirse distintas etnias por un objetivo en común que es su vivienda propia y esa vivienda propia con características originales del punto de vista de sus antepasados, del origen mismo de sus pueblos”.
Misma apreciación que tuvo el Alcalde de Villa Alemana, José Sabat, quien señaló que “estas 150 familias que hoy las vemos sonreír diferente, las vemos llorar diferente, pero de alegría, hace que a uno sin lugar a duda le lleguen esas emociones. 150 familias de nuestras etnias, de nuestros pueblos originarios, de distintos lugares de Chile, que hoy son uno solo”.
En el aspecto técnico, los subsidios entregados contemplan la construcción de 19 edificios de 4 pisos cada uno, tipo dúplex, con accesos en los primeros y terceros niveles. En ellos se alojarán 150 departamentos de 57,7 y 59,01 m2 de superficie, de albañilería armada, fibrocemento y volcanita, con piso radier afinado, entablados en entrepisos y losa de hormigón armado y cerchas metálicas tipo metalcón en techumbre.
El proyecto, que cuenta con una inversión de más de $321 millones de pesos, contempla además de la sede-ruka y el centro ceremonial, la creación de áreas verdes, juegos infantiles y una multicancha.
El comité beneficiado está constituido fundamentalmente por familias jóvenes y adultos mayores, algunos de ellos que vivían de allegados en casas de familiares o amigos y otros provenientes de diversos campamentos de Villa Alemana (en su mayoría), Valparaíso, La Calera y Concón.
María Godoy Huenteo, Presidenta y Líder del Comité Cuno Kawescar, agradeció la labor de Serviu de darles la posibilidad de agregar los diversos aspectos de su cosmovisión a sus viviendas. “Nosotros como pueblos originarios siempre hemos sido muy espirituales y el hecho de haber compuesto un comité con varios pueblos originarios de Chile, como Diaguitas, Aymaras, Mapuches, Huilliches, Quechuas, Onas, es un orgullo para nosotros”, señaló la mujer de origen Huilliche y Ona.
La egis técnica fue Bordeurbano Consultores y la social, Ruka Pewma. La constructora que estará a cargo de las obras será Vallemar.
Convenio Minvu-Conadi
El proyecto se suma a otras 5 iniciativas que se enmarcan en el convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que brinda una solución habitacional a familias de nuestros pueblos originarios, desarrollando al mismo tiempo un polo de integración cultural.
Estos cinco proyectos son el Newen Ruka (Viña del Mar), Well Folilche (Valparaíso), Alen Antu (Santa María), Witran Ruka (Villa Alemana) y Taiñ Ruka (San Antonio). Los tres primeros ya fueron entregados y beneficiaron a familias de origen Mapuche, Huilliche, Pewenche y Rapa Nui; el cuarto ya está con subsidios entregados; y el quinto está en pleno proceso de diseño por parte de la egis.
En total, los 6 conjuntos beneficiarían a más de 440 familias de la Quinta Región.