terminar con la segregación del sistema educacional actual, con el lucro, y avanzar hacia una educación pública inclusiva y de calidad, son los puntos que trabajan ambas entidades para entregar una propuesta conjunta de desmunicipalización.
el Colegio de Profesores junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), acordaron presentar una propuesta común, frente al proyecto de municipalización que el Gobierno enviará al Congreso, dentro de los primeros cien días de la Presidenta Bachelet. El acuerdo fue adoptado esta mañana en reunión sostenida por el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, el presidente de la AChM, Christian Vittori, y el presidente de la Comisión de Educación de la entidad municipal, Gonzalo Navarrete.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, calificó de “positiva, transparente y productiva” la reunión, y señaló que existen varios puntos coincidentes en las propuestas que ambas entidades han elaborado.
En efecto, tanto los profesores como la AChM, coincidieron en que “existe una profunda segregación” en el modelo educacional actual, que es necesario reformar.
En este sentido, el alcalde de Maipú y presidente de la AChM, Christian Vittori, señaló que «para nosotros el tema de la desmunicipalización, no es sólo un problema de financiamiento. Coincidimos con el Colegio de Profesores, que existe un problema de equidad territorial, de manera que cuando se planteó esta reforma, hace más de 30 años, se partió desde la base que los municipios eran iguales y no era así. El Estado durante muchos años no ha entregado la instalación de capacidades necesarias para tener mucho un sistema más equitativo”.
El alcalde Vittori agregó, que “el país se merece un debate serio para cambiar un sistema segregado, por una educación igualitaria y de calidad”.
Por su parte el alcalde de Lo Prado y presidente de la comisión de educación de la AChM, Gonzalo Navarrete, indicó que «vamos a seguir profundizando en un documento y vamos a promover un debate nacional sobre la nueva estructura de un sistema de gestión de las escuelas públicas (…), que asegure un sistema público nacional de calidad, sin lucro, sin discriminación y que mantenga los temas de libertad de enseñanza».
Por otra parte, el magisterio indicó que “este proceso de reforma a la educación, debe ser con quienes están en las aulas, profesores y alumnos”, e hizo hincapié en que “la situación de los docentes hoy en Chile, está muy por debajo de los índices aceptados por la OCDE. Mientras ésta establece jornadas pedagógicas de 22 horas semanales, en Chile, los profesores cumplen hasta 44 horas pedagógicas semanales”.
En tanto, el Colegio de Profesores y la Asociación Chilena de Municipalidades, formarán dos equipos técnicos para formular un documento en común que será presentado, en un principio, antes del 15 de mayo.