Analizan necesidad de especialistas médicos en la red del SSVQ y en los nuevos Hospitales que se construirán en la red

 

Un desafío mayor para el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, significa construir tres nuevos establecimientos hospitalarios: el Hospital Dr. G. Fricke, Marga Marga y Biprovincial Quillota Petorca, pero el desafío no sólo es constructivo, sino que también apunta a captar una mayor dotación de médicos especialistas en estos nuevos recintos.


En el contexto del proceso de modernización de los establecimientos hospitalarios de la Red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, se presenta la imperiosa necesidad de reducir las brechas de especialistas médicos y así satisfacer la creciente necesidad de atención de salud especializada de la población.


Por ello el objetivo de la jornada “Desafíos y estrategias del cierre de brechas de especialistas”,  fue crear un espacio de encuentro y de análisis de las instituciones públicas y privadas, que intervienen en los procesos de formación de nuevos especialistas, con el fin de buscar estrategias de corto y mediano plazo, para enfrentar este desafío institucional.


El Director del Servicio de Salud Viña del Mar Dr. Francisco Acevedo, abrió la jornada destacando el importante desafío que se abre para la institución en los próximos años con la construcción del nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke, el Hospital Marga Marga y Hospital Biprovincial Quillota Petorca: “tenemos que preparar la construcción de mil  200  camas en los próximos años en el Servicio de Salud, pero no sólo el aspecto constructivo,  sino también tenemos que preocuparnos del equipamiento y sobre todo de los especialistas; para nosotros la formación de especialistas y el desafío de construir mil 200 camas, es un asunto fundamental” .


4 mil nuevos especialistas para el período presidencial


El Dr. José Concha, Encargado del Programa de Formación de Especialistas del Ministerio de Salud, se refirió a las políticas ministeriales sobre formación y retención de especialistas en el sector público de salud y las metas de formación para los próximos 4 años de Gobierno: “tenemos un gran desafío, la Presidenta nos ha planteado como meta aportar con 4 mil nuevos especialistas para Chile en estos cuatro años, esto significa primero motivar a los médicos, pues si bien no sólo es la falencia de prestaciones especializadas médicas, el problema que tiene el país; también pasa porque se comprometan con el servicio público, que el trabajo público sea su mejor lugar de trabajo. Se van a generar las condiciones para ampliar la formación a través de becas que el Ministerio de Salud va a financiar, estamos en conversaciones con las Universidades, por ejemplo, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Andrés Bello, existe la voluntad no sólo de ampliar el número de becas posibles sino que también su calidad, queremos profesionales de muy buena calidad para el país.


También necesitamos más médicos en la atención primaria, para ello estamos planteando ampliar el ciclo de destinación a zonas urbanas, de manera que más de 1000 nuevos médicos ingresen, desde la Universidad hacia la Atención Primaria y desde ahí hagan su primera formación”.


Respecto al desafío como sector de lograr que los médicos ejerzan en el ámbito público y no migren hacia el sector privado, el Dr. José Concha señaló: “hay que tender a nivelar hacia mejores remuneraciones y también generar las condiciones para que los profesionales médicos elijan el sector público como su mejor lugar de trabajo, significa tecnología adecuada, capacidad diagnóstica y de tratamiento oportuno, poder contar con un equipo de salud que apoye la misión de mantener sana y de recuperar la salud cuando ésta se altera”.


Así también el Subdirector de Recursos Humanos del SSVQ, José Muñoz, expuso sobre “Demanda y Brechas de Especialistas en el SSVQ” planteando las principales acciones que se están desarrollando en torno a este tema como es el enfoque de red, la revisión de los proyectos de estudios preinversionales en cuanto a especialidades médicas así como también el programa de Inversiones del Gobierno de la Presidenta M. Bachelet. En tanto como desafíos se plantea el revisar el desarrollo completo de la red asistencial, la asignación de estímulos a los especialistas, la implementación de una carrera funcionaria para especialistas, el levantamiento de formación local en especialidades y subespecialidades y un diagnóstico actualizado de brechas.


Al respecto el Dr. Mauricio Weiss quien es Subdirector de Gestión Asistencial del SSVQ, señaló:  “tenemos el gran desafío de lograr abastecer de especialistas a la región en cuanto a sus necesidades crecientes ante la construcción del Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital Marga Marga y Biprovincial Quillota Petorca , esto significa un aumento aproximado de un 30% de recurso humano y tenemos que estar preparados para aportar el recurso humano y los especialistas para responder a las necesidades sanitarias de la región, ello implica que se están creando las estrategias para lograr responder a las necesidades sanitarias de la población, esto a nivel de Ministerio de Salud, de Universidades, de Servicios de Salud  estemos en conversaciones y relacionándonos como nunca antes se había hecho, para lograr este objetivo” .


En la jornada también participó la Universidad de Valparaíso con la presentación: “Oferta y ejecución de Programas de Formación de Especialistas” a cargo del Director de la Facultad de Medicina, Dr. Cristian Salazar; y “Oferta de programas de postgrado” que fue expuestos por la Directora de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello Santiago, Dra. Gloria Burgos.

Deja una respuesta