El profesor de pedagogía en castellano y Consejero Regional Daniel Garrido, plantea que la Reforma Educacional debe tomar los aspectos identitarios de cada región y favorecer la descentralización de la educación en nuestro país.
El profesor de Castellano y Consejero Regional Daniel Garrido (PC), considera que la discusión de la Reforma Educacional debe tomar en consideración a las regiones y cada una de sus realidades locales, además, debe ser un proceso que permita la descentralización y fortalecimiento de la educación pública y de calidad.
El CORE Daniel Garrido indicó que “se debe tener en cuenta que la Reforma Educacional es un proceso y que no estará todo dicho de un día para otro, sin embargo, hay avances significativos como la eliminación del DFL-2, una demanda histórica del movimiento estudiantil, porque la Reforma Educacional tiene que ver con que necesitamos mayor participación y más democracia en nuestro país».
Según el Consejero Regional no se debe olvidar que el eje principal de la Reforma es el de fortalecer la educación pública y desde esa perspectiva, no se puede dejar de lado en la discusión a los distintos actores de las comunidades educativas.
Por ello, Daniel Garrido explica que “en esta discusión el Colegio de Profesores ha encaminado un proyecto que incluye una carrera profesional docente que entregue mejores condiciones laborales a los profesores y profesoras, el cual debe ir vinculado a la capacitación de los maestros, de manera de permitir la entrega de una educación de calidad, no obstante, a este trabajo del magisterio se debe sumar a los asistentes de la educación, a las manipuladores de alimentos, entre otros, ya que mejorando las condiciones laborales mejoramos la educación”.
Reforma Educacional en regiones
Para el CORE y profesor de castellano la Reforma Educacional en las regiones “debe ir ligado a un proceso de integración, de democratización y descentralización, ya que más allá de las líneas generales o nacionales de la Reforma, hay aspectos particulares e identidades locales que hay que tomar en cuenta, por ello las comunidades rurales, las regiones y sus provincias deberán dar a conocer su voz al respecto”.
En este sentido, el proyecto de desmunicipalización, Daniel Garrido señala “es un proyecto que debemos respaldar, pero esa vuelta al ministerio no puede significar una educación centralizada y para ello tendrá que generarse el mecanismo de una educación descentralizada a nivel regional y una desmunicipalización abordada a nivel regional”.
El Rol de la Reforma Tributaria
Para el CORE Daniel Garrido, la Reforma Tributaria juega un rol clave en la Reforma Educacional y “debe desarrollarse en los ámbitos que fue planteado en el programa de la Nueva Mayoría, ya que si no tenemos una Reforma Tributaria real, que efectivamente cambie ciertas realidades en nuestro país, va a verse complicada la posibilidad de entregar recursos a la Reforma Educacional y para que tengamos una Reforma Educacional necesariamente tiene que haber aportes económicos, tal como lo ha planteado la misma Presidenta de la República”.
Pero la entrega de recursos no solo va a permitir consolidar la Reforma Educacional, sino que según lo indicado por el Consejero Regional comunista “permitirá mejorar la calidad de la educación, pero esto debe ir aparejado de mejoras laborales para los profesores y trabajadores no docentes, ya que en definitiva debemos ir profundizando el desarrollo pedagógico de nuestros niños y niñas desde la etapa pre escolar a la educación superior, asumiendo que la Universidad no es la única opción, por ello es necesario contemplar una integralidad del desarrollo del conocimiento, de sus capacidades y las aptitudes y de ahí vendrá otro paso de la discusión, relacionada con el debate de si debemos reponer más horas en historia, generar una educación de Derechos Humanos, cívica y de medio ambiente, o que la Educación Artística no sea un adorno, sino parte de la formación integral como lo son lenguaje y matemáticas”.