El Servicio de Salud Viña del Mar Quillota está enfrentando el desafío de abordar el déficit de especialistas en la red, mediante la formación de profesionales a través de becas de especialidades, pero también a través de los que se conoce como formación in situ o adiestramiento en práctica.
En una reunión de coordinación en que estuvo presente el Rector de la Universidad, Aldo Valle, el Director de la Escuela de Medicina y los Directores de los tres Servicios de Salud Valparaíso San Antonio, Viña del Mar Quillota y Aconcagua, entre ellos el Director del SSVQ Dr. Francisco Acevedo Toro, se planteó la necesidad de enfrentar el déficit de especialistas y buscar diferentes estrategias de trabajo para formar a los especialistas que requiere el sistema de salud público.
El Director del SSVQ Dr. Francisco Acevedo indicó respecto a la formación de especialistas, “se necesitan entre 220 y 250 especialistas para los nuevos hospitales, en todas las especialidades desde oculista, pediatra, neurólogo, cirujano”.
Al respecto, la Subdirectora de Gestión Asistencial del SSVQ, Dra. Sandra Lanza señaló: “en esta reunión se presentaron las estrategias de cómo se va a hacer para formar estos especialistas para certificarlos. Se presentó una propuesta de convenio que tiene la Universidad, para crear un convenio entre la Universidad y los Servicios de Salud que deberá ser revisado, se dio un plazo para la revisión de estos convenios y la idea es partir idealmente el próximo año”.
Formación de especialistas in situ
Una de las estrategias para lograr formar a los especialistas que el sistema de salud público requiere es la formación in situ, el Dr. Acevedo explica: “es volver hacia atrás un poco, porque antes no existían las becas de especialización como se llaman hoy día, que partieron en los años 60, los médicos se especializaban en el trabajo, es decir alguien se recibía, se iba al Hospital de Quillota (por ejemplo), era contratado en el Servicio de Cirugía y los médicos más antiguos le enseñaban todas las técnicas quirúrgicas. Esta vez nosotros hemos llegado a acuerdo con la Universidad de Valparaíso y la Universidad haría el programa de especialización y los controles y la evaluación, estos médicos que nosotros contrataríamos entrarían a trabajar en los diferentes servicios especializados de nuestra red y se postularían a especialistas.
La Dra. Sandra lanza también detalla: “esto se ha hecho en base a las brechas que hemos determinado los distintos Servicios de Salud, por lo menos en el caso del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, que se ha hecho un estudio, de las brechas en cada uno de los Hospitales y esta información es la que se envió a la Universidad y en base a eso, se está determinando la capacidad formadora y cómo se va a estructurar la formación de especialistas en los próximos años.
Estos especialistas se podrían formar en tres años que es lo que demora una especialidad o una beca y luego el periodo de certificación que está incluido. Y para la diferencia, es decir lo que no puede ser cubierto por el sistema tradicional, que van a ser los especialistas in situ, el periodo es un poco más largo, son cinco años y luego se certifican mediante examen ante el Conasem” (Corporación Nacional Autonóma de Certificación de Especialidades Médicas).
“Es un adiestramiento en práctica, es una especialización en terreno, son médicos nuestros, del Servicio de Salud que se forman en su práctica, pero regulado por la Universidad; la Universidad pone sus mallas curriculares que son similares a los otros becados, para igualar la calidad y los contenidos y las evaluaciones que son dadas por la Universidad, lo que varía es el período de tiempo, que es lo que se exige por Conasem“.