La actividad se realizó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y
contó con la presencia de profesionales de distintas áreas, con o sin experiencia en el
trabajo con personas en situación de discapacidad.
La tarde de este martes se realizó el seminario internacional “Acceso a la Cultura:
Derecho a la formación artística de las personas en situación de Discapacidad
Intelectual”, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y
organizado por la agrupación Líderes con Mil Capacidades, donde los asistentes
tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia de trabajo de dos profesionales
uruguayos.
Fernando Recoba, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, y Michel Jubín,
coordinador de equipo de voluntarios, ambos pertenecientes al Centro Cultural
Tarobá de Uruguay, organización que posee más de 15 años de experiencia en la
inclusión social de personas en situación de discapacidad, a través de talleres
artísticos, danza, canto y fotografía; mostraron su experiencia y entregaron
consejos para el trabajo en esta área.
Por una parte, Fernando Recoba, expuso el trabajo realizado en Tarobá, donde se
realizan talleres de teatro, comedias musicales, talleres audiovisuales e incluso
trabajo en medios de comunicación con jóvenes en situación de discapacidad.
Señaló que “Tarobá apuesta a la integración de la discapacidad intelectual, usando
como herramienta el arte, entonces la idea de esta charla es venir a compartir
nuestra experiencia y mostrar cómo estamos funcionando en Uruguay, desde esta
herramienta inclusiva, que es muy efectiva y cómo hemos crecido en estos 15
años”.
Además, en lo que al trabajo en discapacidad respecta en nuestro país agregó que
“si bien Chile está avanzado en la parte de ideas, faltan algunos otros avances en
lo que es la ejecución, en lo que es la inclusión y, fundamentalmente, el apoyo de
determinados programas estatales desde lo económico para que puedan ser
remunerados los técnicos, me parece que hay mucho trabajo desde el voluntariado
técnico, pero igualmente es necesario que haya una remuneración”.
Por su parte, Michel Jubín, se refirió al cuerpo de voluntariado y los colaboradores
de la organización, en base a los conceptos de voluntad, solidaridad, acción y
organización.
“El cuerpo de voluntariado y la organización que se necesita para que este cuerpo
dure en el tiempo y sea funcional. Muchas veces la gente trabaja desde el corazón
para tratar de ayudar a alguien y es contraproducente, porque no tienen un marco
donde moverse, no tienen un objetivo claro o una organización que los respalde”.
Uno de los patrocinadores de esta iniciativa fue el Consejo Regional de la Cultura
y las Artes que, a través de su directora Nélida Pozo, mostró su compromiso con
estos espacios de integración, además de mencionar otros proyectos financiados.
“La gestión del Consejo de la Cultura de Valparaíso basa su trabajo en uno de los
principios fundamentales que nos hemos comprometido, que es la inclusión de
todas las personas con distintas capacidades para el desarrollo para la formación
en arte y cultura. Es así que este año estamos financiado tres proyectos a través
del Fondo de Artes a la Educación, por ejemplo, el proyecto de estimulación
temprana para alumnos con necesidades especiales en la Escuela Curauma,
también el proyecto de educación Musical y Musicoterapia con estudiantes con
autismo de la ONG Corporación Andalué de la comuna de Quillota y otro programa
de estimulación sonora para personas con discapacidad del proyecto Tarabus”.
Cada exposición estuvo marcada por una ronda de preguntas de los participantes,
instancia que, además, generó la creación de redes entre profesionales de distintas
áreas. Finalmente, la actividad culminó con la entrega de certificados de
participación a todos los asistentes.
Líderes con Mil Capacidades
La agrupación Líderes con Mil Capacidades Chile, lleva siete años luchando por la
autodefensa de los Derechos Humanos de las personas en situación de
discapacidad intelectual. Una organización sin fines de lucro, gratuita, que obtiene
financiamiento, principalmente, mediante la autogestión y que tiene su centro de
reunión y actividades en la comuna de Quilpué.
Está integrada por mujeres y hombres, jóvenes y adultos, que pertenecen o han
pertenecido a escuelas especiales, proyectos de integración escolar, talleres
laborales, centros de capacitación o universidades de diferentes ciudades de la
región de Valparaíso.