La celebración del día del Patrimonio, es reconocer su importancia para el desarrollo de la
humanidad. La relación del turismo y el patrimonio se plasma en el territorio, en lugares donde
se puede observar, comparar e intercambiar experiencias e información sobre las relaciones
mutuas entre sociedades humanas y su entorno natural y cultural. Son los diversos
ecosistemas y paisajes de nuestra “loca geografía”, desde el desierto y dunas del extremo
norte del país, la monumentalidad de la Cordillera de Los Andes, la profundidad del Pacífico,
hasta los campos de hielo sur. Los ríos y lagos, la diversidad de bosques y especies florísticas y
faunísticas que forman parte de nuestro patrimonio natural terrestre y acuático. En cada uno
de ellos es posible observar las variadas manifestaciones de la cultura, tradicionales y nuevas,
de habitar y aprovechar el territorio, lo que conforma nuestro Patrimonio Cultural.
Podemos entender por Patrimonio Cultural todas aquellas manifestaciones que nos identifican
a los grupos humanos, aquello que nos diferencia a los individuos y que incluye aspectos
tangibles como la arquitectura, los útiles de labranza, o intangibles como las leyendas, los
textos históricos, música, fiestas tradicionales, poesía, gastronomía, entre muchos otros y, que
reconocemos como propias. Tanto los aspectos tradicionales como las creaciones más
recientes forman parte del patrimonio, es decir, de la cultura.
La cultura es tan viva como aquellos que la van construyendo, incluido los actores que forman
parte de las actividades del turismo. Por lo tanto, poner en valor de forma óptima los recursos
del patrimonio constituye un aspecto clave para un turismo sustentable. Se debe proteger y
conservar por una parte, los diversos procesos ecológicos esenciales ayudando a salvaguardar
el patrimonio natural y la biodiversidad. De la misma forma, el turismo debe respetar la
autenticidad sociocultural de las comunidades que le dan acogida, conservar sus valores
culturales tradicionales y contribuir al entendimiento y tolerancia intercultural. Finalmente, el
turismo debe asegurar que la actividad económica que se realice se refleje en empleos
estables y servicios sociales para las comunidades y contribuyan a la reducción de las brechas
de pobreza.
Estos aspectos serán analizados y debatidos en el IX CONGRESO DE INVESTIGADORES EN
TURISMO Y VIII FORO NACIONAL DE TURISMO, que tanto la Sociedad de Investigadores en
Turismo de Chile (SOCIETUR) como el Centro de Investigaciones en Turismo y Patrimonio de la
Región de Valparaíso (CITYP), uno de los trece Centros del Programa Regional de CONICYT,
han comprometido su organización para la primera semana de Septiembre 2015, en las
Provincias de Los Andes y San Felipe, Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile.
La “Sociedad de Investigadores del Turismo” (SOCIETUR), el “Centro de Investigación en
Turismo y Patrimonio” (CITYP) y las entidades que lo componen, están convocando a
investigadores, profesionales, estudiantes, empresarios, autoridades públicas y privadas y,
miembros de la sociedad civil, a participar activamente del IX Congreso de la Sociedad de
Investigadores de Turismo de Chile y, al VIII Foro Nacional de Turismo. Han definido como
temática central de las actividades 2015, al Turismo y el Patrimonio, bajo el lema: “TURISMO Y
PATRIMONIO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES EN LA PUESTA EN
VALOR SUSTENTABLE DE SUS TERRITORIOS”, un tema necesario de ser abordado en el marco
del desarrollo armónico, inclusivo e integrado de la actividad turística, tanto en Chile como en
otras latitudes.
La elaboración y expresión del discurso tanto del turismo como del patrimonio, requiere de
visiones interdisciplinarias, como de los actores que hoy participan y se vinculan a la actividad
turística y patrimonial, a lo largo y ancho del territorio nacional. Son ellos, que en su constante
búsqueda, generación y aplicación del conocimiento asumen un importante rol en la
vinculación entre conocimiento, estructuras locales y tomadores de decisión, siendo agentes
facilitadores de procesos más sustentables de desarrollo.
Las Provincias de Los Andes y San Felipe, por intermedio de las instituciones que conforman el
“Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio” (CITYP), tales como el Gobierno Regional
de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua y
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, serán los territorios e instituciones anfitrionas de
estos importantes eventos de reflexión y fomento de nuevas relaciones entre investigadores,
profesionales, y diversos actores del Turismo y Patrimonio, para que aporten ideas para
futuras colaboraciones académicas, profesionales y de emprendimiento. Será una excelente
oportunidad para redescubrir nuestro Valle del Aconcagua y la forma de vida de su gente, su
patrimonio natural y cultural espectacular.