La ceremonia se enmarca en la celebración del Mes de los Pueblos Originarios, que contempla
talleres y una Feria de Arte y Cultura Indígena en el centro de Quilpué.
Rogativas a las 20:00 horas y a la medianoche, serán los momentos centrales de la
ceremonia del Wetrupantu, que se realizará este sábado en la sede de la Unión Comunal
de Belloto, actividad organizada gracias al trabajo conjunto de la Municipalidad de
Quilpué y las organizaciones representativas de los pueblos originarios de la comuna.
Así lo informó el alcalde Mauricio Viñambres, quien destacó la importancia de
rescatar estas tradiciones y abrirlas a toda la comunidad, generando espacios para que
quilpueínos y bellotinos se hagan parte de una celebración de tanta relevancia en las
culturas ancestrales.
Cabe destacar que esta ceremonia se enmarca en el programa impulsado por el
Municipio en el contexto del Mes del Medio Ambiente, que ha contemplado la realización
de talleres gratuitos y muestras abiertas a la comunidad, donde participan las 4
agrupaciones de pueblos originarios: Ñuki Mapu, Folitun Iñfoliln, Antu Mapu y Grupo
Andino.
Wetrupantu
La solemne ceremonia del Wetrupantu se realizará en dependencias de la Unión
Comunal de Belloto, ubicada en El Alba 902, frente al Consultorio Belloto Sur, a contar de
las 18:00 horas, ocasión en que habrá música y bailes, además de degustaciones de
comidas tradicionales de los distintos pueblos originarios.
A las 20:00 horas, se realiza la primera Rogativa, en que se prepara el espacio para
el momento central, programado a la medianoche en punto, momento en que se celebra
el cambio de solsticio, agradeciendo a la Ñuki Mapu (Madre Tierra) a quien además se le
pide por un buen año para toda la comuna.
Muestra y talleres
Continuando con el programa de actividades, durante la próxima semana, los días
24, 25 y 26 de junio, se realizará la Feria de Arte y Cultura Indígena en la Plaza Eugenio
Rengifo, a un costado de la Municipalidad, donde participarán las delegaciones de todos
los pueblos originarios presentes en Quilpué y El Belloto, cerrando con presentaciones de
bailes y una Rogativa por la ciudad.
Durante estos días, los visitantes podrán disfrutar de muestras de los diversos
productos elaborados artesanalmente, donde destacan los tejidos a telar, joyas, yerbas
medicinales, comidas y además de documentos relativos a la cosmovisión de los pueblos.
Al mismo tiempo, el Municipio quilpueíno mantendrá abiertas las inscripciones a
los talleres de yerbas medicinales, comidas típicas y mapudungún, que se ofrecen a través
de su Oficina de Asuntos Indígenas, en Manuel Rodríguez 853 (horario de atención de 8:30
a 14:00 horas).