Core Millones llama a sincerar inversión sobre el Hospital Van Buren .

 

 

 

Un llamado a sincerar el trabajo y la inversión realizada en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio hizo el consejero regional Manuel Millones, al dar cuenta de los recursos derivados desde el Gobierno Regional para los mejoramiento de distintos centros asistenciales, como el Hospital Van Buren, el Psiquiátrico El Salvador, y el Hospital Dr. Eduardo Pereira, y respecto de los cuales no se ha hecho ningún avance en el diseño de mejoras.

”La situación hospitalaria del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio es dramática y da cuenta de una muy mala gestión de su Director y que lamentablemente afecta a las personas usuarias de las unidades que están bajo esta jurisdicción y esto va más allá de los conflictos de gestión por falta de profesionales, lista de espera y endeudamiento, sino de un problema que es más profundo que amerita la intervención de la Ministra de Salud”, señaló Millones.

Agregó que “cómo es posible que pese a la demanda de tener un recinto moderno y que sea capaz de dar respuesta al requerimiento de los equipos de salud y por cierto de la comunidad, tengamos que conocer que en la normalización del Hospital Van Buren, el Servicio de Salud no gastó un solo peso durante el 2015, al menos para levantar los estudios de pre factibilidad. La misma situación es lo que pasa con el Hospital Pereira y el Hospital El Salvador, lo que implica derechamente mala gestión y donde nadie se hace responsable, por tanto se espera más que una explicación, sino una actuación de la Ministra y que sea ella quien dé la cara por estos desaguisados que perjudican a miles de compatriotas por estas omisiones inexcusables”.

El Consejero Regional UDI explicó que “en el ARI del 2015 se contemplaron 81 millones para los estudios de pre factibilidad del Van Buren, sin embargo no se gastó un solo peso y ahora se nos dice que el 2016 se destinaran 160 millones para dichos estudios; y en el caso del Hospital Pereira el ARI 2015 contemplo cero pesos y para el 2016 se propone un presupuesto de 200 millones de pesos, y digamos que los estudios serios valen muchos más que esas cifras y por tanto es urgente que actuemos con la verdad y revelemos que es lo que va a suceder con este Hospital”.

“A este ritmo en el caso del Hospital Van Buren vamos a tener los estudios de normalización el 2020, es decir solo en esa oportunidad sabremos qué es lo que se necesita para este gran hospital, ya sea para intervenirlo, ampliarlo , mejorarlo o reemplazarlo y por lo mismo es necesario de manera urgente hacer una intervención en la urgencia, que es lo que más se demanda y en donde no hay un solo proyecto y todo lo que se ha hecho es gracias al Consejo Regional como fue el aumentar de la capacidad de camas críticas u otros mejoramientos similares en el mismo centro y la compra de equipos para mayor operatividad del hospital”.

“Por tanto hay que decirlo con mucha fuerza: el Gobierno no ha fijado como prioridad la intervención de los hospitales en Valparaíso y esas decisiones hay que transparentarlas», recalcó Manuel Millones.

“Espero que el Ministerio de Salud asuma esta realidad y ponga los fondos necesarios para hacer frente a esta carencia y de verdad fijemos un cronograma claro sobre la suerte del Hospital Van Buren y este refleje las fuentes de financiamiento, de lo contrario nos quedamos con compromisos financieros que nadie cumple, como fue el ARI 2015, en donde pese a establecer fondos para los estudios de pre factibilidad, igualmente no se gastó un solo peso”.

El core Millones explicó que en razón de lo anterior se ha oficiado a la Ministra de Salud para que explique las razones por las cuales no se hizo inversión en los estudios pre inversiones del Van Buren “ya que es necesario que se nos informe cual será el compromiso del Gobierno, para saber si estos recintos son o no son prioridades para el Ejecutivo y cuántos fondos se van a considerar para el 2016”.

“No podemos seguir entregando soluciones parche y lo que se necesita es contar con un nuevo convenio de programación salud como el suscrito el 2011 por un monto cercano a los 35 mil millones de pesos para inversiones en 16 nuevos Cesfam y el mejoramiento hospitalario de la región, iniciativa exitosa que ordeno la inversión y que se hizo carga de carencias, y en razón de ello es que hemos propuesto crear en el Consejo Regional la Comisión de Salud, de modo de abordar integralmente esta demanda en la región y establecer políticas regionales de largo y mediano plazo, teniendo presente que esta es la mayor demanda de la ciudadanía”, apuntó Manuel Millones.

Deja una respuesta