Ley Lactancia Libre: Ya no basta con twittear, tenemos que legislar, por una lactancia libre hasta los dos años.

 

Como cada año se conmemora la Semana Mundial por la Lactancia Materna, talleres, charlas,

actividades se llevan a cabo en todo el país para recordarnos su importancia y trascendencia., este

año, el lema es lograr conciliar trabajo y lactancia. Sin embargo, “necesitamos mucho más que una

semana para lograr cambios reales, sociales y culturales que puedan traspasar el imaginario

colectivo y nos lleven a recordar que la lactancia materna es lo mejor, simplemente porque es lo

natural, y que más allá de todo estudio, la especie humana no habría sobrevivido sino fuera por

ella”.

Así lo planteo la Directora Ejecutiva de la web de maternidad y crianza www.mamadre.cl Jenny

Bruna, quien es una de las instituciones impulsoras del proyecto de ley por una lactancia libre ( Ley

Criamor) que se aprobara hace poco más de un mes en la Comisión de Salud del Senado. “Las

cifras de lactancia materna han subido, es cierto, pero sigue estando en crisis, hemos perdido

como sociedad la cadena cálida que toda madre requiere para tener una lactancia exitosa, hoy

quienes deciden dar el pecho después de los 6 meses son criticadas, juzgadas, condenadas, por

profesionales de la salud, por la persona que se sienta a su lado en el restaurant, por el taxista, por

el dueño de un local de comidas, y no son solo criticadas porque no se tapan, son criticadas por el

simple hecho de hacerlo, es que tu leche ya no sirve, MENTIRA, es que es pura maña, MENTIRA, es

que lo vas a malcriar, MENTIRA, es que no será independiente, MENTIRA; es que le saldrán caries,

MENTIRA, y es que hoy pareciera ser peor darle a un niño leche materna que comprarle una

bebida gaseosa y unas papas fritas para que lleven de colación a sus colegios. No, no basta solo

con una semana, sin embargo, esta es la semana donde tenemos que hacer escuchar las voces de

las madres y familias en defensa de los niños, pero necesitamos políticas públicas claras y

permanentes, necesitamos involucrar al mundo privado y a toda la sociedad, a madres y padres,

este proyecto se tiene que aprobar, pero para que eso suceda, ya no basta con twittear, tenemos

que legislar” sentenció Bruna.

En el mismo sentido la Fundadora de Abogadas Pro Chile, ONG que presentara el proyecto de ley

es clara y contundente “acá no se trata de buscar culpables, no es culpa del médico, ni de la

matrona, ni de nadie, acá es el Estado quien debe garantizar que la lactancia materna sea

protegida, promovida y resguardada hasta los dos años de vida como lo recomienda la

Organización Mundial de la Salud. Para ello necesitamos educar, necesitamos legislar, necesitamos

que se ponga urgencia al proyecto de Ley Lactancia Libre, que los parlamentarios nos apoyen, que

comprendamos que este es un derecho de los niños, y no sólo de las madres, que NUNCA bajo

ninguna circunstancia la leche de fórmula va a ser mejor que la leche de mamá, porque

simplemente no fue creada para humanos”.

En este sentido la abogada recalcó que el Código Sanitario de nuestro país es claro al señalar que

la lactancia materna es una obligación de la madre, es decir, que no se puede renunciar a ella a no

ser que un médico lo acredite, porque es un derecho de los niños “pero no se trata acá de

comenzar a obligar a las mujeres, ni tampoco a decir que son más o menos madres las que

amamantan, se trata de propiciar la lactancia materna, digna, libre y sin discriminaciones, que

nadie pueda obligar a una madre a taparse, que nadie pueda obligarla a ir a una sala a amamantar,

que tengan un lugar donde extraerse leche materna en sus trabajos que cumplan la cadena de

frío, para que esa leche se aproveche y no sea desperdiciada. Se trata que los profesionales de la

salud, todos y sin excepción, se actualicen en lactancia materna, y sepan qué remedios recetar, en

qué dosis, y comprender que la leche después del año no sólo alimenta el amor y el apego, sino

que también es la mejor vacuna para que nuestros niños crezcan sanos, fuertes y libre de

enfermedades como la obesidad”.

Deja una respuesta