Participantes valoraron temas que se abordaron en Ciclo de Conversatorios Culturales realizados en Quillota.

 
Diversos tópicos de la gestión cultural regional y local fueron parte del 
Ciclo de Conversatorios Culturales desarrollados en la Casa de la Cultura de 
Quillota durante los meses de julio y agosto.
La iniciativa de carácter formativo fue realizada por el Colectivo 
Cultural “Arte Joven” de Quillota y financiada gracias a recursos aportados 
por los Fondos del 2% de Cultura del Gobierno Regional de Valparaíso, 
contando además con el patrocinio de la Municipalidad de Quillota y 
Proyecto Trama.
Fueron cinco los conversatorios que se desarrollaron los días viernes, 
entre el 10 de julio y el 21 de agosto, en la Casa de la Cultura de Quillota 
donde estuvieron presentes destacados relatores de las regiones de 
Valparaíso y Metropolitana, voces autorizadas en el ámbito de la Cultura.
Los participantes en los conversatorios valoraron la instancia que 
aborda desde una manera interdisciplinaria la cultura regional, con miras a 
mejorar las capacidades de gestión de los gestores locales.
Nicolás Labadia, artista visual, magíster en Artes Visuales, quien participó de 
la instancia, calificó positivamente los conversatorios, recalcando que “los 
contenidos que se presentaron fueron todos muy bien desarrollados, me 
gusta también que instancias como esta se realicen en Quillota, considerando 
los actores locales. Me gustó mucho el conversatorio que abordó el tema de 
las economías creativas que realizó la profesora Fabiola Leiva, y reiteró que el 
que este conversatorio se realice en Quillota significa que hay que 
descentralizar la cultura, logrando cierta autonomía”.
En tanto, el gestor cultural Pablo Hermosilla, destacó la labor que 
desarrolla el Colectivo Cultural Arte Joven en orden a que dijo “tienen la 
inteligencia y la generosidad de abordar estos temas. Ellos vienen desde hace 
mucho trabajando por la cultura, gestionando, buscando recursos, armando 
proyectos para llevar a sus pares los temas más pertinentes, atingentes y 
actualizados  que son parte de la gestión cultural actual”.
Pablo valoró la realización de los conversatorios que abordó los 
“Derechos laborales de los trabajadores de la cultura”, dictado por la 
abogada Carolina Galea Robles y el de “Historia, cosmovisión y desarrollo 
indígena”, a cargo de Mónica Vargas. Dijo sobre el tema de los  derechos 
laborales que “muchas veces nos ocupamos de los grandes temas y nos 
olvidamos de nosotros, de temas tan coloquiales como el pagar impuestos”.
 Sobre el aporte que hacen los pueblos originarios a la cultura, 
manifestó que estos “deben estar incorporados en las visiones territoriales y 
en la discusión de cualquier política pública, puesto que de ellos nace la 
cultura”.
En tanto la gestora cultural y académica Fabiola Leiva, manifestó que 
en la instancia “conversamos sobre ciertas experiencias nacionales e 
internacionales  que nos ponen en un diálogo distinto entre economía y 
cultura y que impulsemos ciertos territorios sostenibles, mirando de manera 
distinta nuestro territorio y pensando proyectos que podamos conectar a 
futuro, ya sean temas artísticos o de desarrollo comunitario”.

Deja una respuesta