El espacio como ícono del desarrollo local turístico.

13 10 2015ciudadesturisticoSinttulo

13 10 2015ciudadesturisticoSinttulo

 

El valle de Aconcagua ha desarrollado un potencial de desarrollo turístico unido al territorio y los

atractivos que, naturalmente, emergen en este valle. En esta línea, la geografía, al tener como

objeto de estudio el espacio, marca una diferencia en la gestión turística y la aproximación que

tiene hacia este territorio.

La geografía, como una ciencia de medida espacial, puede definir la oferta como lugares entre

productos del sector turístico, con sus respectivas escalas y distancias. Este espacio, mantiene una

estructura que conecta los atractivos, equipamiento local, servicios e infraestructura. De este

modo, propicia el desarrollo de productos de forma sustentable e inclusiva, busca la relación que

poseen los individuos con su territorio y desarrolla el conocimiento acorde a la demanda móvil,

proyectando el valle del Aconcagua como un destino consolidado de intereses especiales.

El territorio requiere de las condiciones que permitan desarrollar el turismo, el desarrollo local

puede y debe surgir desde las comunidades. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

integran tecnología informática para representar y analizar diversos elementos georreferenciados,

desde el equipamiento turístico como son las vías de acceso, señalética y servicios básicos que

posee el valle de Aconcagua, hasta la proyección en productos y destinos turísticos. Es por esto

que la cartografía digital y el análisis espacial mantienen una estrecha relación con la oferta

presente en el valle, mediante la medición de clusters locales y su impacto territorial.

La gestión turística a través de los SIG mide la capacidad y potencialidad que posee el valle para

desarrollarse como destino turístico y concatena equipamientos y atractivos para desarrollar

oferta turística. Esta información georreferenciada, permite conocer dónde se ubican ambas

realidades, cómo juegan y hablan en un territorio cada vez más complejo y segregado, requiriendo

de una mirada integral para el desarrollo sustentable de las comunidades.

La georreferenciación de externalidades negativas, como la presión sobre ecosistemas frágiles y

generación de residuos, permitirá comparar diferentes realidades que conviven en el territorio.

Las bases de datos e información con coordenadas definidas permitirán cuantificar y gestionar los

potenciales impactos y tendencias en materia turística. El análisis de redes permitirá gestionar el

flujo de visitantes al valle y su capacidad de carga, junto con el estudio de patrones de

comportamiento de la demanda turística.

Las redes sociales y la Web 2.0 permitirán acortar las distancias entre el acceso a la información y

los individuos, publicar y distribuir la investigación científica junto con el diseño y desarrollo de

aplicaciones, así como también crear mediante la información geográfica, la puesta en valor de

mapas temáticos y cartografía digital para transmitir diversos tipos de información basados en

diseños de interfaces web, que permitan ocupar datos locales que darán un nuevo impulso en el

desarrollo, la puesta en valor y el emprendimiento de nuevas empresas y actores ligados al rubro

turístico.

Deja una respuesta