Redco V Región expuso los 14 nudos de la Ley de Inclusión a Andrés Palma.

18 11 2015REUNINMINEDUC

18 11 2015REUNINMINEDUC

 

Junto a la senadora Lily Pérez y el diputado Marcelo Schilling, la Red de Sostenedores de

Colegios emplazó al secretario ejecutivo de la Reforma Educacional en extensa reunión, con el

fin de aplazar la ley que entra en vigencia el 1° de marzo de 2016 y que, a la fecha, carece incluso

de reglamentos.

Disconformes se mostraron los directivos de Redco V Región, Confederación de

Sostenedores de Chile, Conacep V Región, Redco Aconcagua y Unión Nacional de Educadores y

Escuelas Especiales; tras la reunión sostenida con el secretario ejecutivo de la Reforma

Educacional, Andrés Palma, en que en forma exhaustiva expusieron los vacíos que presenta la Ley

de Inclusión, la ausencia de los 12 Reglamentos y los peligros que esta improvisada ley acusa a

menos de cuatro meses de su entrada en vigencia.

A pesar de haber sido acompañados por la senadora Lily Pérez, el diputado Marcelo

Schilling y dos abogadas expertas en la materia, con el propósito de hacer razonar en forma

técnica las trabas inmensas que presenta la Ley de Inclusión en temáticas de calidad, gratuidad,

integración e implementación, no fue posible entablar un diálogo para su postergación y necesario

análisis.

Un nuevo Transantiago

Tras finalizar la reunión efectuada este lunes 16 de noviembre en el Ministerio de

Educación, el Director de Redco V Región, Jaime Molina, calificó la ley como un nuevo

Transantiago.

“En definitiva, descontentos. En principio, la reunión se encaminaba a un buen punto, ya

que teníamos un patrocinio político interesante desde el punto de vista del Oficialismo y desde la

Oposición; patrocinados por la senadora Lily Pérez y el diputado Marcelo Schilling. Sin embargo, al

transcurrir la reunión, las respuestas que nos otorga el secretario Andrés Palma no son

satisfactorias, puesto que él indica que los reglamentos no merecen una prórroga, sino más bien él

pretende que se promulguen y publiquen tal como están para luego arreglar la carga en el camino.

La verdad es que es una respuesta que no esperábamos, que los niños del país y que Chile en

definitiva no merecen. En definitiva, me quedó la sensación que hoy estamos en presencia de un

nuevo Transantiago, arreglar la carga en la medida en que vayan pasando las cosas, y creo que no

merecemos esto”, manifestó el directivo.

Por su parte, la senadora Lily Pérez, señaló: “hemos encontrado una buena disposición de

parte de Andrés Palma, quien está a cargo de implementar esta Ley de Inclusión escolar, después

de una larga reunión de sesión junto a nuestros sostenedores de la Región de Valparaíso, de Costa

y Cordillera; y yo espero que el Gobierno se abra a aplazar la puesta en marcha y la vigencia de la

Ley de Inclusión escolar, pues hay varios nudos todavía, reglamentos que todavía no están

absolutamente listos, y que hay varias cosas que se deben remediar antes de ponerla en marcha, y

estamos ya a fin de año”.

En este mismo sentido, el diputado Marcelo Schilling consideró: “yo creo que ha sido una

buena reunión. Andrés se ha dado el tiempo de escuchar exhaustivamente los 17 puntos que

suscitan dudas en Redco y en las Escuelas Especiales. Al parecer, hay algunas cuestiones que son

sin duda malos entendidos, se despejarán ahora o en reuniones sucesivas; y en aquellas donde hay

fundamentos, todos trabajaremos por resolverlos, porque no se trata de que cierren escuelas, sino

de que los niños tengan mejor educación y gratis”.

Respuestas

Expuestos los 17 nudos de la Ley de Inclusión punto por punto y con las intervenciones de

los distintos representantes nacionales y regionales antes mencionados, el secretario ejecutivo de

la Reforma Educacional, Andrés Palma, valoró el diálogo y la ayuda para mejorar la

implementación de la ley de parte de los sostenedores.

“Lo más importante es lo que siempre se concluye en esto, es el diálogo. Dialogar, el

recibir observaciones, nosotros hemos compartido información. Yo creo que es muy valioso lo que

nos han planteado, en algunos casos cuestión, en otros casos, refrenda; pero es el espacio de

diálogo que se crea lo importante y yo espero que eso nos ayude a mejorar lo que estamos

haciendo en términos de implementación de la ley, y ayude a la permanencia de los sostenedores

particulares que tienen como compromiso la Educación. Hemos dicho siempre que aquel que está

por el lucro, nosotros no tenemos problema en que salga, porque no está por la Educación, pero

los que están por la Educación, como han manifestado el compromiso aquí, vamos a hacer todo lo

necesario para que continúen impartiendo Educación, y que ésta sea de calidad”, destacó.

El secretario de la Reforma Educacional añadió que “en lo que me he comprometido,

porque no tuve mucho tiempo, más bien escuché que hablé, es a enviarles -porque nos habían

hecho llegar un cuestionario con antelación, plantearon un par de temas adicionales, en realidad,

tres temas adicionales- pero yo me comprometí a que hoy día mismo yo les iba a entregar la

respuesta al cuestionario tal cual, con los tres puntos adicionales”. Sin embargo, desde el lunes,

han pasado ya dos días y aún ninguno de los directivos ha recibido respuesta frente a las

interrogantes expuestas.

Aplazamiento y Gratuidad

En cuanto a la posibilidad de aplazar la Ley de Inclusión para su análisis y mejoramiento,

Andrés Palma respondió: “no. Ese es un tema que yo lo escucho, pero no tengo un compromiso al

respecto. Esa es una decisión sobre la cual se legisló, las modificaciones a la ley tienen que ser

concordadas por la Presidenta de la República con el Parlamento. El Parlamento acaba de legislar

definiendo determinados plazos, yo estimo que los plazos son razonables. Yo recuerdo al senador

Allamand que reclamaba: ‘por qué la ley iba a entrar en vigencia el primero de marzo y no iba a

entrar en vigencia inmediatamente’, y nosotros decíamos: ‘porque es una ley compleja y necesita

tiempo para poder implementarse’. Y, al 1° de marzo, es razonable lo que entra en vigencia,

porque las normas más cuestionadas, inclusive las 14 normas, de las 14 consultas, la mayor parte

de ellas se refieren a normas que entran en vigencia mucho después del 1° de marzo. Por ejemplo,

todo lo que tiene que ver con traspaso de propiedad, de calidad de sostenedor, los plazos son muy

amplios. La gratuidad también, o sea, la gratuidad no tiene plazo para que un establecimiento se

haga gratuito”, agregó.

Opinión Pública

Al ser consultado respecto a que si la Opinión Pública está enterada de que ‘la gratuidad

no tiene plazo para que un establecimiento se haga gratuito´, el secretario de la Reforma

Educacional respondió “no sé si lo sabe la Opinión Pública o no lo sabe la Opinión Pública, yo no

soy la Opinión Pública. Yo lo que sé es lo que dice la ley. La Opinión Pública es algo muy difuso,

entonces yo no sé lo que piensa la Opinión Pública, yo sé lo que dice la ley”.

Finalmente, respecto al inminente cierre de los colegios particulares subvencionados

debido al actual estado de la ley, Andrés Palma aseguró que “en el año 2020, dicen. En el año

2020. Faltan todavía cuatro años y algo para el 2020, o cinco años para el fin del 2020. Yo estoy

seguro que no van a cerrar”.

Deja una respuesta