Mediante la presente y como trabajadores/as públicos/as nos presentamos ante ustedes en
representación de la Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores a Honorarios del Sector
Público (UNTTHOSP), para que por vuestro intermedio se generen preceptos legales tendientes a la
protección y reconocimiento de nuestros derechos laborales fundamentales vulnerados día a día por
nuestro empleador, el Estado.
Recordamos con esperanza el día en que, mediante una sesión especial de la cámara de diputados,
se analizó la situación de las trabajadoras y los trabajadores a honorarios del sector público,
presentándose dos protocolos de acuerdo tendientes a mejorar las condiciones laborales los mismos.
El proyecto de acuerdo N°229, de los diputados Diego Paulsen (RN), René Manuel García (RN),
Renpe Saffirio (DC), Pedro Pablo Alvarez-Salamanca (UDI), Jorge Rathgeb (RN), Leopoldo Pérez
(RN), Germán Verdugo (RN) y Ramón Barros (UDI), solicita al Ejecutivo una serie de medidas en
favor de los funcionarios que se desempeñan a honorarios en el sistema público.
El proyecto de resolución N° 230, fue presentado por los diputados DC Fuad Chahin, René
Saffirio, Jorge Sabag, Iván Flores, los independientes Iván Fuentes, Roberto Poblete y Alejandra
Sepúlveda, el PPD Rodrigo González, la PC Camila Vallejo y el radical José Pérez, adhiriendo los
diputados Lautaro Carmona (PC), Ramón Farías (PPD), Luis Rocafull (PS), Gaspar Rivas (Ind),
Sergio Ojeda (DC), Juan Morano (DC), Ricardo Rincón (DC), Denise Pascal (PS), Raúl Saldívar
(PS) y Fernando Meza (PRSD).
En esta instancia además se solicitó a la Presidenta modificar el art. 90 de la ley 20.255 para
continuar con la voluntariedad de cotizar para estos/as trabajadores /as, quienes debemos costear
este gasto por cuenta propia.
La precarización de quienes ejecutamos las políticas públicas repercute directamente en la
eficiencia de las mismas, en nuestras familias y en los espacios laborales que se han convertido en
escenarios propicios para actos discriminatorios amparados en nuestra fragilidad laboral por estar
contratados a honorarios.
En el marco de nuestras peticiones, la UNTTHOSP sostuvo el día 19 de junio de 2015 una reunión
con la Ministra Ximena Rincón en que se le hizo entrega de nuestro petitorio (aún no existe
respuesta por parte de la cartera), que se resume en las siguientes demandas urgentes:
1. La constitución de una Mesa intersectorial de trabajo con los ministerios atingentes a
nuestra causa, para generar los lineamientos que permitan al Estado chileno ser un
empleador que protege a sus propias trabajadoras y trabajadores a honorarios y genera
Trabajo Decente, según los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo,
basado en los pilares de generación de empleo, protección social, garantía plena de los
derechos del trabajo y diálogo social. Es importante destacar que la constitución de esta
mesa intersectorial obedece al compromiso de la anterior Ministra durante la sesión especial
en la Cámara de Diputados el año 2014, compromiso que aún no se concretiza.
2. La derogación de los artículos 89 y 90 de la ley 20.255 que establecen la obligatoriedad
de cotización para trabajadoras y trabajadores independientes y la restitución del
articulado previo a esta ley del D.L.3.500. De no ser así, y entendiendo la preocupación del
Estado por nuestra condición previsional, exigimos que como todo empleador, sea éste
quien pague el costo que impliquen las imposiciones de las trabajadoras y los trabajadores a
honorarios del sector público, sin mermar sus ingresos actuales. Esto, en atención a que en
la práctica estamos bajo subordinación y dependencia del Estado, no estamos en
condiciones de acordar nuestros ingresos tal y como lo hacen los reales trabajadores
independientes. En concreto, se pretende que con este descuento, los ingresos no
disminuyan por debajo del mínimo establecido.
3. Liberar la cotización en las Administradoras de Fondos de Pensiones de las prestaciones de
salud y el seguro social contra accidentes laborales y enfermedades profesionales.
4. Conocer el proyecto de ley que busca modificar la actual ley 20.255 en un plazo de 30 días
hábiles a contar de la entrega de la carta petitorio a la Ministra del Trabajo. Si bien, no
existió el compromiso de entregar este documento de manera íntegra, se nos ofreció por
parte de la Ministra conocer los contenidos del proyecto previo ingreso al Congreso, lo que
aún no ocurre.
5. Respecto a la actividad sindical y derecho de organización, generar una mesa de trabajo con
este Ministerio, la Subsecretaría correspondiente y otros organismos que se piensen
relevantes para discutir acerca de temas de nuestro interés como el derecho a sindicalizarse
y los consecuentes deberes y derechos que este acto conlleva. Como organización hemos
presenciado el despido de dirigentes sindicales por parte de instituciones públicas que han
hecho caso omiso a lo mencionado por el Ministerio tendiente a respetar y valorar el trabajo
sindical de las trabajadoras y los trabajadores a honorarios del sector público, generándose
graves prácticas antisindicales al interior del aparato Estatal a nivel centralizado y
Municipios, prácticas que han sido denunciadas sin obtener respuesta alguna.
Actualmente y en espera del informe final de la Comisión Bravo (condición expuesta por el
Gobierno para ingresar una propuesta de solución a los trabajadores a honorarios referida a la
obligatoriedad de cotizar) nos encontramos en un escenario incierto, en que información preliminar
de prensa, indica que la Comisión recomienda NO ceder a presiones y mantener la obligatoriedad
de cotizar para las trabajadoras y los trabajadores a honorarios OMITIENDO la distinción entre
independientes y quienes prestamos servicios de manera permanente, BAJO SUBORDINACIÓN Y
DEPENDENCIA DEL ESTADO en el nivel municipal como centralizado y que no tenemos la
posibilidad de establecer cobros por nuestros servicios que incluyan el costo previsional en
nuestros ingresos.
Ante esto, solicitamos a ustedes recordar los protocolos y apoyo demostrado en la sesión
especial y otras instancias legislativas con el fin de que este tipo de contratación ilegal termine
y se reivindiquen nuestros derechos como trabajadoras y trabajadores del Estado.
Estaremos atentas y atentos al ingreso del proyecto de ley, que esperamos sea favorable acogiendo
nuestras demandas a través de vuestra acción legislativa.