Gobernación presentó estudio sobre el estado de los sistemas de Agua Potable Rural de la provincia de Quillota.

 

Gobernador Provincial César Barra dijo que este documento

permitirá planificar alternativas de inversión para fortalecer estos

sistemas y mejorar la calidad de vida de las familias del mundo

rural.

Un completo estudio sobre la situación actual de los sistemas de Agua

Potable Rural (APR) que existen en las cinco comunas de la provincia

de Quillota, elaboró la Gobernación Provincial, instrumento que

permitirá planificar nuevas inversiones y mejorar la calidad de este

servicio que atiende a cerca de 50 mil personas en la zona.

La iniciativa denominada “Diagnóstico Integral de los Comités y

Comunidades de Agua Potable Rural de la provincia de Quillota”,

forma parte del plan de Modernización de las Gobernaciones 2015

impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

El estudio elaborado por el Centro de Transferencias de Tecnologías

Limpias, tuvo objetivo determinar la realidad de 29 sistemas de

distribución de agua que existen en la provincia.

El gobernador César Barra, explicó que esta iniciativa es parte del

compromiso del Gobierno para enfrentar la crisis hídrica en la zona y

mejorar la calidad de vida de las personas del mundo rural.

“Hemos terminado una etapa de trabajo en conjunto con los Comités

de Agua Potable. Nos permite tener una mirada común, donde se

abordan los problemas que cada uno de los APR que ahora tienen una

carta de navegación. Lo queremos es ir visualizando las alternativas

de inversión, de fortalecimiento y potenciar un servicio tan vital para

miles de familias en el mundo rural, para ir mejorando su calidad de

vida”, dijo el gobernador Barra.

El documento fue entregado a los dirigentes de los APR de la

provincia de Quillota, en una ceremonia que contó con la presencia del

director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del

ministerio de Obras Públicas Felipe Cáceres.

“Para la DOH es un instrumento de planificación extraordinario. Que

la Gobernación con recursos propios haya hecho este estudio, nos

permite facilitar las relaciones con la comunidad y tener una visión de

planificación a mediano plazo y detectar los diferentes problemas que

tienen las comunidades. Es un instrumento de trabajo súper útil”, dijo

Cáceres

“Nosotros cooperamos en todo lo que estaba a nuestro alcance, me

parece interesante evaluar los funcionamiento de los comités. Es

importante tener este tipo de información, es positivo, sobre todo para

los nuevo dirigentes, hay que aprovechar estas experiencias”, explicó

Vicente Peña, presidente del APR Troncal San Pedro.

Detalles

El estudio entrega una caracterización de la situación actual de los 29

servicios de APR existentes, administrados por comités y cooperativas

en la provincia de Quillota.

Se efectuó una descripción general de los servicios de la provincia,

haciendo énfasis situación de disponibilidad de recursos hídricos,

asociados a la seguridad de abastecimiento y déficit existentes, y la

situación de derechos de aprovechamiento de agua. La descripción

general incorporó además características socioeconómicas de las

localidades atendidas por los servicios de agua potable rural, aspectos

demográficos y las condiciones en que se disponen y evacúan las

aguas servidas.

En una segunda etapa se realizó el análisis organizacional, que buscó

caracterizar organizacionalmente a los diferentes servicios APR

existentes en la provincia, identificando debilidades y fortalezas en su

desempeño. Esta caracterización consideró principalmente aspectos

asociados a la situación financiera, organización interna, aspectos

operacionales, vinculación con redes, gestión interna, e infraestructura

de apoyo.

Finalmente, la etapa 3 contempló una evaluación de la infraestructura

de captación, tratamiento, regulación y distribución de agua potable,

en virtud de identificar los principales problemas existentes respecto a

esta materia en los 29 servicios en revisados de la provincia de

Quillota.

Este estudio se realizará en las comunas de Quillota, La Cruz, La

Calera, Nogales e Hijuelas beneficiando a unas 50.000 personas, de

los cuales 9.927 corresponden a Hijuelas, La Calera 3.830; La

Cruz 4.835; Nogales 15.712 y Quillota 13.541 personas, que utilizan

los servicios de Agua Potable Rural.

Deja una respuesta