UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ENTREGA PROYECTO DE ASESORÍA ESTRATÉGICA A GENDARMERÍA.

 

Importante paso en la alianza estratégica de la Dirección Regional de

Gendarmería de Valparaíso con el Centro de Estudios y Asistencia

Legislativa CEAL-PUCV, permitirá conformar un Consejo de Análisis a

nivel local, donde se propone el apoyo en el ámbito de investigación y

proyectos.

En dependencias de la Dirección Regional de Gendarmería de Valparaíso se realizó

el cierre protocolar de este proceso de asesoría estratégica, en un trabajo llevado

en conjunto el año 2015 con el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa, CEAL,

de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), desde el propósito de

aportar en la conformación de una instancia de investigación en materias

penitenciarias, como una entidad asesora en políticas públicas y para el desarrollo

de proyectos útiles a la misión de seguridad y reinserción social de la institución.

El equipo de consultores de la casa de estudios materializó la entrega de un

compendio de plan estratégico preliminar, con la presencia del Director Nacional

de Gendarmería de Chile, Tulio Arce, Director Regional (s) de Gendarmería de

Valparaíso, coronel Tito Barriga, Directora del Centro de Estudios y Asistencia

Legislativa CEAL-PUCV, Amelia Dondero, además de integrantes del Consejo de

Análisis, Investigación y Proyectos de la Dirección Regional, Leopoldo Benavides y

Juan Pablo Medina.

En la ocasión, el Director Nacional de Gendarmería hizo entrega de un

reconocimiento a la Directora de CEAL-PUCV, valorando el importante aporte que

surge de esta alianza de colaboración estratégica, en un trabajo pionero que se

quiere replicar al resto del país. “Desde hace más de un año y medio se inició un

estudio para crear este plan estratégico de aquí a 2018, con el propósito de

aportar conocimiento, y también hacer análisis e investigación en el ámbito

penitenciario. Todo ello con alianza estratégica con CEAL de la Universidad Católica

de Valparaíso, conjuntamente con Gendarmería de Chile, que tiene como objetivo

final el poder tener material y datos de investigación para abordar de mejor forma

el tema de la seguridad pública”, dijo.

Al respecto, la Directora de CEAL complementó señalando que “ésta

institucionalidad que se está proponiendo, de tener un Consejo de Análisis surge a

raíz del trabajo hecho en el seno del Consejo de la Sociedad Civil, donde se

plantea un ejercicio sistemático de elaborar un anteproyecto de plan estratégico .

La intención nuestra es que este trabajo se institucionalice no solamente en la

región, sino como lo hemos escuchado del mismo Director Nacional pueda ser

replicado en otras regiones. El mayor valor que proponemos, es que exista el

ejercicio sistemático de planificación, se recopile información, se desarrolle

investigaciones y esto pueda ser de conocimiento de la sociedad, en beneficio de

mejoras a la gestión penitenciaria, reinserción social, protección DDHH y en el

fondo de seguridad ciudadana, que es un tema que nos interesa a todos en el

país”.

Ignacio Miranda, consultor jurídico de CEAL, explicó que “lo que estamos haciendo

es apoyar una iniciativa que sale de la misma Gendarmería, de sus funcionarios

que ven que existen muchos datos, información que tiene que ser investigada para

desarrollar mejores políticas en el ámbito de reinserción social. Nosotros con 27

años de experiencia en asesoría a servicios públicos, decidimos aportar en esa

tarea y ayudarlos a establecer una planificación estratégica”. A lo que agregó “el

objetivo es generar la capacidad de realizar publicaciones, informes a partir de los

datos que maneja Gendarmería”.

En esa misma línea, Leopoldo Benavides, integrante de este Consejo de Análisis,

señaló que esto contribuye a su estructuración “en términos de valores, la misión,

de los objetivos y un desarrollo estratégico; en esta primera etapa ha sido

fundamental el apoyo en esta misión de abrir nuevos espacios en términos de

discusión y reflexión de nuestros operarios penitenciarios a nivel regional,

aprovechando su experticia técnica”.

Destacar que a nivel regional Gendarmería ha impulsado diversas instancias de

vinculación académica y convenios de cooperación recíproca, lo que ha generado

proyectos de análisis e investigación. Recientemente se presentó un estudio de

georreferenciación que busca contextualizar territorialmente la realidad social de

personas intervenidas por parte del sistema judicial-penal, para una más efectiva

coordinación de los distintos actores de la sociedad en los fenómenos de la

prevención y la reinserción, de estrategias dirigidas a evitar el fenómeno de

reincidencia delictual.

Deja una respuesta