En 212 páginas, con información original y fotografías a todo color de 35 familias de plantas
presentes en la región mediterránea, sus autores lograron plasmar el conocimiento de 35 años de
investigación generados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA.
Fue precisamente en torno al espino, árbol cuya presencia es característica del sector de Collahue,
El Melón en la Provincia de Quillota, el lugar propicio para realizar el gran lanzamiento del libro
“El Espinal de la Región Mediterránea de Chile”.
Este documento contiene el trabajo consolidado y la experiencia de todos quienes contribuyeron
con su edición. Fue escrito por investigadores del INIA La Cruz y Raihuén, en conjunto con
investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid,
Universidad de Talca, Universidad de Magallanes. Los autores son: Carlos Ovalle, Miguel Ángel
Casado, Belén Acosta-Gallo, Isabel Castro, Viviana Barahona, Alejandro del Pozo, Laura Sánchez-
Jardón, Teresa Aravena, José Manuel De Miguel e Irene Martín-Forés.
Este libro da cuenta de un trabajo único y de un valor inmensurable, además de toda una vida de
recopilación de información. El libro se divide en doce capítulos con una detallada descripción que
contiene el origen e historia del paisaje de espinal; el medio físico del espinal; características
geomorfológicas y edáficas; características del clima; estructura y composición florística; uso
silvopastoral, cultural, productivo y sustentable del espinal; gestión y futuro de los espinales.
El autor principal del libro, Carlos Ovalle, ha estado involucrado durante toda su carrera de
investigador a la agricultura del secano. Es un árbol muy noble, asegura el Dr. Ovalle: “En verano,
con su vegetación, reduce la evapotranspiración y mantiene un ambiente más fresco; y, en
invierno, el árbol pierde sus hojas que se descomponen fácilmente para proveer más luz al pasto y
enriquecer el suelo con materia orgánica”. Al ser una leguminosa, afirma el Dr. Ovalle fija el
nitrógeno del aire para traspasarlo gratuitamente a la pradera. “Asimismo, persisten en el tiempo
por sus largas y fuertes espinas con la dureza de sus vainas y la larga duración de vida de sus
semillas. Para no ser menos, sus ramas permiten producir un excelente carbón y su madera de
color oscuro y de grano muy fino podría llamarse el ébano chileno”.
Ernesto Cisternas, Director Regional del INIA afirma que este libro representa la culminación del
trabajo de toda una vida. “Tener la oportunidad de construir conocimiento, fortalecerlo y cuidarlo
para que nuestras generaciones puedan aprecien la belleza que tenemos”.
Esperamos que este libro, constituya un material de consulta permanente y de guía para las
futuras generaciones de lo que significa el cuidado y manejo de los espinales y de todos los
sistemas agroforestales y formaciones vegetales que forman parte del paisaje del secano
mediterráneo. Los especialistas continuarán profundizando en los temas asociados a la
sustentabilidad de los ecosistemas.
Nos acompañó en este acto de Lanzamiento, Ricardo Astorga, Seremi de Agricultura; Ernesto
Cisternas, Director Regional del INIA; Oscar Cortés, alcalde de Nogales; Alfonso Ramírez,
presidente de la Junta de Vecinos de Collahue; Ariel Zuleta, jefe área Indap La Ligua; Soledad
Bastías, jefe del Departamento Regional del Ministerio de Desarrollo Social; Vivian Díaz, de la
Agrupación de árboles nativos de El Melón. Entre los invitados, estuvieron presentes el profesor
Fernando Cosio, de la Universidad Católica de Valparaíso, quien hizo una clase al aire libre de las
bondades del espino, además de ex alumnos .
Esta publicación fue editada por el Centro Regional INIA La Cruz, y contó con el cofinanciamiento
del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (+D+I) de
España.
Este manual tiene un costo de $15.000 y para su adquisición puede dirigirse a la Biblioteca Central
del INIA (Libro N° 34), vía telefónica (56-2) 2577 9227 o vía correo electrónico Luis Guiñez,
lguinez@inia.cl.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación
agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica
a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros
experimentales en cada una de las regiones del país.
Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para
producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.