Media Luna de Los Perales se vistió de fiesta para celebrar III Encuentro de Payadores de Quilpué.

 

La jornada contó con la presentación de músicos provenientes desde Coquimbo, La

Serena, Cartagena, Pirque, Rancagua y Codegua, quienes cerraron con broche de oro una

nueva versión de esta atractiva muestra folclórica.

Una exitosa jornada fue la que se vivió en la Media Luna de los Perales, lugar

donde se desarrolló el III Encuentro de Payadores, iniciativa impulsada por el alcalde

Mauricio Viñambres y la Municipalidad de Quilpué, que en esta oportunidad logró reunir a

un importante número de asistentes en torno a las tradiciones criollas de nuestro país.

La jornada que comenzó con el tradicional rodeo, contó con la participación de la

feria de emprendedores, en donde se ofrecieron los mejores productos de los

comerciantes locales de esta zona, lo que fue valorado por los asistentes, quienes también

pudieron disfrutar de diversas actividades culturales durante el día.

“Muy bonito lo que hace la Municipalidad de Quilpué, me encantó, nunca esperé

que hubiera sido algo tan bonito. Había un rodeo, cosas culturales, que es algo que no se

ve en todas partes y lo encontré súper entretenido, el haber contado con los payadores,

artesanías, todo muy lindo”, comentó Hernán Mandiola sobre esta iniciativa comunal.

Cabe destacar que en su primera y segunda versión, el Encuentro de Payadores ha

logrado reunir a un importante número de asistentes, convirtiéndose en una actividad que

año a año va ganando mayor fuerza dentro de las actividades culturales típicas que ofrece

la ciudad.

Duelo de Payas

Finalmente el evento culminó con el tradicional encuentro de payadores, actividad

que contó con un total de 11 músicos provenientes desde Coquimbo, La Serena,

Cartagena, Pirque, Rancagua y Codegua, quienes animaron atractivas presentaciones

musicales acompañados por el popular guitarrón chileno y la guitarra traspuesta.

En este lugar, los asistentes disfrutaron con el popular “contrapunto”, disciplina

que toma la forma de un duelo cantado, en el que cada participante debe contestar

payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo.

“Yo encuentro muy bueno esto, porque estas son estas son cosas que son tan

chilenas y muchas veces la gente las desconoce. La paya tiene varios años de existencia en

Chile, porque el canto a lo divino y a lo humano tiene más de 400 años que existe en

nuestro país y la paya viene un poco después, pero también tiene cientos de años de

existencia”, comentó Arnaldo Madariaga, quien nuevamente se presentó sobre el

escenario en compañía de su hijo y nieta.

Recordar que este evento se suma al calendarios de actividades culturales que ha

impulsado el municipio para el mes de febrero, en donde también destacan actividades

como el 18° Festival de Colliguay y el IV Festival de Jazz Eugenio Rengifo, jornadas

musicales que buscan generar una instancia de participación y entretención para cada uno

de los vecinos durante estas vacaciones de verano.

Deja una respuesta