Dirigentes vecinales y agrupaciones sociales participaron en la audiencia
pública que se efectuó esta semana en el salón de la Gobernación Provincial de
Quillota. Esta actividad forma parte del proceso de consultas ciudadanas, por el
avance de este nuevo instrumento de planificación territorial.
REGIÓN DE VALPARAÍSO, MARZO DE 2016.- El martes pasado se efectuó, en uno de los
salones de la Gobernación Provincial de Quillota, la audiencia pública, instaurada como
parte del proceso de consulta por el informe ambiental y el anteproyecto del nuevo Plan
Regulador Intercomunal Satélite La Campana, que abarca las comunas de Quillota, La
Calera, La Cruz, Hijuelas y Nogales, por el lado de la provincia de Quillota; y Limache y
Olmué por el de la provincia de Marga-Marga, de acuerdo a lo que comunicó la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu), organismo que actualmente
trabaja en la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) en
tres territorios satélites.
En la oportunidad el gobernador de la provincia, César Barra, destacó la presencia de
dirigentes gremiales y vecinales de la zona en la actividad. “Este plan regula cómo van a
crecer las comunas, cómo se va usar el suelo, cómo protegemos el medio ambiente y el
cómo vamos a habitar el territorio. Junto al trabajo con los municipios, es significativo
que participe la comunidad, los gremios empresariales que estuvieron presentes e
hicieron sus consultas. Lo que buscamos es que la ciudadanía conozca cómo van a crecer
las ciudades de ahí a 30 años y cómo planificamos ese crecimiento”, dijo.
En tanto que Irene Salazar, presidenta de la Asociación Agricultores de Quillota-Marga
Marga, manifestó que “es importante informarse y tener la posibilidad de conocer este
proceso, y cómo poder participar y cómo se entrelaza con el plan comunal. En el tema
agrícola, hay siete subdivisiones dependiendo del tipo de situación que hay en el
territorio rural, ya sea villorrio, cultivo en laderas; ya sean zonas 1, 2 y 3 de clasificación
de suelos, temas importantes para que las actividades productivas, residenciales se
mantengan y mejoren”.
Anotó que “queremos saber cómo crece Quillota, la provincia y las comunas. Es
importante conocer cuáles serán las expansiones, las densidades, los tipos de
construcciones que se van a poder hacer y cómo vamos generando los servicios de
respaldo. Que se pueda participar. Hacer consultas y dar opiniones respecto del sector
productivo que representamos, es súper valioso”.
CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN
Mientras que el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Marcelo
Pardo, expuso que “estas actividades son muy necesarias. Ha sido un encuentro que
resalta, explica el trabajo que están haciendo las autoridades para resolver un tema muy
anhelado. El poder planificar con tiempo las comunas. Nosotros observamos que tenemos
una falta de planificación en todos los planos reguladores existentes, por eso es relevante
poder mostrar este trabajo”.
Cabe notar que según lo establece el artículo 24 del reglamento para la Evaluación
Ambiental Estratégica, que regula lo dispuesto en la Ley 19.300 de Bases Generales del
Medio Ambiente, en lo relativo al procedimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica,
por medio del cual se instruye someter a consulta pública y posterior observaciones el
Informe Ambiental y Anteproyecto del plan, esta Seremi Minvu, desde el pasado 19 de
febrero, exhibe el anteproyecto de este plan regulador en: en el piso 2 del edificio Rapa
Nui, Valparaíso, donde funciona esta secretaría regional; y en las gobernaciones
provinciales de Quillota (calle Concepción N° 315, Quillota) y Marga-Marga ((Manuel
Rodríguez N° 800, Quilpué).
Este periodo de muestra se extenderá hasta el 1 de abril del presente año. Misma fecha
para la recepción de las observaciones.
VOZ DEL MINISTERIO
Al ser consultada la seremi Minvu (s), Nerina Paz, qué etapa viene después de las
observaciones ciudadanas, explicó que “viene la revisión de estas, para verificar la
pertinencia de ser atendidas y en qué medida, ello en el marco de la Evaluación
Ambiental Estratégica. Posteriormente se procederá a ajustar el instrumento y el
respectivo Informe Ambiental, si corresponde. Y en caso de acoger modificaciones
sustanciales, debe volver el Informe Ambiental al Ministerio de Medio Ambiente. Se
revisarán con los municipios aquellas materias que sean pertinentes”.
Sostuvo que posteriormente, “de acuerdo a las disposiciones establecidas en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se debe consultar a todos los
municipios involucrados y a las comunas adyacentes al territorio que se está normando,
haciéndoles llegar copia del expediente, para que se pronuncien dentro del plazo de 60
días, señalando todos aquellos ajustes que estimen necesario realizar, en base al
conocimiento del territorio en mayor detalle, que solo lo poseen los municipios. En
consecuencia, les asiste la responsabilidad en la verificación de la coherencia del
instrumento con la realidad, en cuanto a las definiciones en la planimetría, tales como el
correcto emplazamiento de las declaratorias de utilidad pública, de la vialidad
estructurante, entre otras materias, atendido a que la escala de graficación que se
utiliza en la planificación intercomunal no permite visualizar situaciones al detalle”.
Agregó que una vez concluido el proceso con los municipios “se desarrollan los ajustes
que sean pertinentes, para luego remitir los antecedentes al Gobierno Regional, a fin de
que el Core se pronuncie al cabo de 90 días. Con el voto favorable del Consejo Regional,
se emite la resolución del Plan Regulador Intercomunal, que debe someterse a toma de
razón de Contraloría, donde no existen plazos definidos”.
Respecto de cuándo debiese estar listo este nuevo plan regulador, aclaró que es difícil
dar una fecha específica, “toda vez que el proceso de aprobación se asocia a plazos de
terceros y las discusiones de un instrumento de planificación son complejas.
¿Qué vigencia tiene este nuevo instrumento? “Se considera una vigencia estimada de 30
años para los instrumentos de carácter intercomunal; sin embargo, seguirá vigente
mientras no sea modificado”, resaltó.