Se inician postulaciones a programas Sercotec 2016 para emprendedores y pequeñas empresas.

 

Autoridades lanzaron hoy en Quillota los capitales de emprendimiento Semilla y

Abeja, además del programa Crece.

A contar de este jueves 28 de abril el emblemático programa del Servicio de Cooperación

Técnica, Capital Abeja Emprende, inicia su proceso de postulación en la región, mientras

que los instrumentos de apoyo Capital Semilla Emprende y Crece abrirán la convocatoria

el próximo 29 de abril.

Así lo anunció hoy el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, junto al

gobernador de Quillota, César Barra, en el lanzamiento de dichos fondos concursables en

la provincia.

Tanto el Capital Semilla como Capital Abeja son fondos concursables de convocatoria

regional que apoyan la puesta en marcha de nuevos negocios con oportunidad de

participar en el mercado. Buscan lograr impacto económico y que los negocios

seleccionados efectivamente crezcan y se sostengan en el tiempo. Para ello, al

financiamiento de inversiones agregan asistencia técnica y capacitación, de manera de

fortalecer la gestión y las capacidades de los emprendedores y emprendedoras.

A estos programas pueden postular personas naturales mayores de 18 años -solo mujeres,

en el caso del Capital Abeja- que tengan proyectos de negocios, plasmados en un plan de

trabajo que deben completar en su postulación. El aporte de Sercotec llega hasta 3,5

millones de pesos, de los cuales un máximo de 1,5 millones pueden destinarse a

asistencias técnicas, capacitaciones y acciones de marketing, y hasta 2 millones, a

inversiones en bienes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto.

El gobernador César Barra, destacó el trabajo del Gobierno de la Presidenta Bachelet, para

respaldar el trabajo de los emprendedores de la provincia de Quillota.

“Esto da cuenta de apoyo en el ámbito de la gestión, marketing, asistencia técnica y el

acceso a capital a los emprendedores y emprendedoras. Esto demuestra la capacidad para

adaptarse a las necesidades de las personas que generan empleo en los distintos rubros

que se focalizan los programas y también para apoyar aquellas empresas que están en una

etapa germinal”, dijo el gobernador Barra.

“Hay muchos emprendimientos que tienen una primera etapa de prueba exitosa y

requieren un impulso para ponerse formalmente en marcha. A esos emprendimientos

buscamos apoyar; no simples ideas sino proyectos que sólo les falta un salto para crecer

de manera constante y sostenerse en el tiempo”, explicó el director regional de Sercotec,

Víctor Hugo Fernández.

Precisó además que para el año 2016, el Capital Semilla Emprende y Capital Abeja

Emprende cuentan con un presupuesto regional de $830.483.000, con lo que se espera

beneficiar a 218 emprendedores/as.

Para empresas que buscan crecer

Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios, es otro programa de Sercotec que inicia en estas

fechas su período de postulaciones. Consiste en un subsidio de hasta 6 millones de pesos

destinado a potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas o su acceso a

nuevas oportunidades de negocio.

Apoya la implementación de un plan de trabajo, aportando hasta 1,5 millones de pesos

para acciones de gestión empresarial (como asistencias técnicas, capacitaciones y otras)

destinadas al fortalecimiento de competencias de los empresarios y empresarias, y un

monto máximo de 4,5 millones para inversiones contempladas en el plan de trabajo.

El directivo precisó que en el caso de la provincia de Quillota el instrumento Crece está

orientado a los rubros Agricultura Intensiva, Floricultura, Comercio, Panadería y pastelería

regional, además de medios de comunicación.

Agregó que el presupuesto de la región para este programa es de $1.345.400.000, con lo

cual se espera apoyar a un total de 217 empresas.

Cabe mencionar que cada empresa seleccionada debe aportar al menos un 30% del

cofinanciamiento Sercotec. Pueden acceder micro y pequeñas empresas con iniciación de

actividades ante Impuestos Internos en primera categoría, con ventas anuales entre UF

200 y 25.000; empresas con ventas anuales demostrables inferiores a UF 200, solo en el

caso de tener menos de un año de existencia, y cooperativas con ventas demostrables

promedio por asociado/a menores a UF 25.000 al año.

Deja una respuesta