La postulación del experto en historia social y política, autor de obras como ‘Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica’ y coautor de ‘Historia Contemporánea de Chile’, se encuentra en su fase final.
“El Dr. Julio Pinto es, sin duda alguna, uno de los historiadores que más contribuciones han realizado a la disciplina durante estos últimos años”. Con estas palabras, destacó el Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dr. Igor Goicovic, la candidatura al Premio Nacional de Historia 2016 del académico del plantel estatal, Julio Pinto Vallejos.
La postulación del autor de textos como ‘Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica’ y ‘Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)’ se encuentra en su fase final, donde se ultiman detalles y se acopian documentos de respaldo que dan cuenta de su obra, con el fin de ser presentada formalmente ante el jurado del galardón.
En su dilatada trayectoria, se pueden reconocer investigaciones sobre la construcción de Estado en Chile, la formación y desarrollo del movimiento obrero y popular, y las tensiones y crisis políticas que acompañaron a la sociedad chilena en el siglo XX. De acuerdo a los especialistas, estas han significado importantes aportes al quehacer de la disciplina. Además, destacan que los resultados de sus trabajos han sido publicados en numerosas revistas y libros tanto de Chile como del extranjero.
“Sus investigaciones han estado siempre a la punta del quehacer historiográfico. Su docencia y sus propuestas de investigación constituyen referencias obligadas para todos los profesionales de la Historia. También, ha realizado estudios sobre América Latina y, en el marco de este quehacer, ha colaborado a la construcción de un dialogo transnacional particularmente meritorio en nuestro campo historiográfico”, afirma Goicovic.
El investigador también ha trabajado como coautor en obras como ‘Historia Contemporánea de Chile’ (junto a Gabriel Salazar), ‘¿Chilenos todos?: La construcción social de la nación (1810-1840)’ (con Verónica Valdivia) y ‘Expansión minera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914)’ (junto a Luis Ortega).
La Vicedecana de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Cristina Moyano, planteó al respecto de la postulación que “si el Premio Nacional de Historia es un reconocimiento a la trayectoria de historiadores, Julio Pinto es un claro merecedor de tan alta distinción”.
Por su parte, el Dr. Luis Ortega, resalta la etapa en que realizaron colaboración académica con Pinto. “Esto me permitió seguir muy de cerca y con entusiasmo, la culminación de sus estudios de postgrado y ejecutar un proyecto de investigación que hace ya más de un cuarto de siglo arrojó nuevas luces sobre la relación entre minería e industria en Chile en perspectiva histórica”.
En el mes de agosto se conocerá al ganador del Premio Nacional de la especialidad. El jurado estará integrado por la actual Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; representantes del Consejo de Rectores (por definir); el último Premio Nacional, Sergio González Miranda; y un miembro de la Academia de Historia (por definir).
Por Gabriela Martínez Cuevas.