Decano de la U. de Santiago pide a Minsal resolver conflictos por limitado acceso a campus clínicos.

 

El Dr. Humberto Guajardo lamentó que el plantel estatal fuera excluido del Hospital Félix Bulnes, luego de que la Universidad Mayor pagara para asegurar el recinto como lugar de práctica de sus estudiantes. La vicedecana y ex ministra de Salud Helia Molina recordó que en los últimos años los campus clínicos se han transado como bienes de consumo, lo que debiera cambiar con el nuevo plan ministerial.

Por Fernando Seymour

Santiago, 4 de mayo de 2016. Un fuerte cuestionamiento a la manera en la que las universidades están accediendo a sus prácticas estudiantiles en el área de la salud planteó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Guajardo.

El académico, quien además es presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), sostuvo que a partir de la posibilidad de la autogestión de los hospitales y los centros de salud, los campus clínicos se han comercializado. “Producto de los problemas financieros que tienen estos recintos, muchas universidades, fundamentalmente las privadas, que cuentan con recursos, comenzaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes”, recordó el decano.

El Dr. Guajardo explicó que la actual situación ha afectado las posibilidades de que los estudiantes de las universidades estatales puedan incorporarse a sus prácticas en igualdad de condiciones, por la falta de recursos de estas instituciones para costear el acceso a los campus clínicos.

“Con este modelo, las instituciones privadas tentaron a muchos hospitales con inyección de recursos, lo que significó que muchas de las universidades estatales y públicas, como el caso de la Universidad de Santiago, tuvieran dificultades en algunos hospitales”.

Según el decano, este fue el caso del Hospital Félix Bulnes, cuyo acceso se vio restringido con la presencia de la Universidad Mayor, y también del Hospital El Pino, donde ingresó la Universidad Andrés Bello.

“Yo no digo que no tengan derecho a entrar a este sistema. Lo que pasa es que se ha creado una dependencia económica entre algunas universidades y hospitales, y muchas veces no se considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”, afirmó.

El Dr. Guajardo hizo un llamado a la ministra de Salud, Carmen Castillo, a dialogar y a reformular las condiciones de acceso a las prácticas en los recintos hospitalarios. El académico anticipó que ha habido conversaciones tendientes a beneficiar a las universidades que forman a estudiantes para desempeñarse laboralmente en el sector público. “Debieran existir indicadores que favorezcan a las instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, que presentan aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, sostuvo. De hecho, comentó que un 80% de los egresados de las carreras de salud de la Universidad de Santiago se desempeñan en el sector público.

En línea con estos cuestionamientos, la Dra. Helia Molina, vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, afirmó que “en los últimos años los campus clínicos se han transado como bienes de consumo, donde quien más paga se instala en el lugar”. Sin embargo, la ex ministra de Salud celebró que actualmente existe un plan de gobierno para modificar este criterio y para que a partir de 2017 se genere un cambio en el sistema de licitaciones. “Se busca que la prioridad esté en la capacidad académica y formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”, añadió.

Deja una respuesta