Atacar deficiencias del Plan Estadio Seguro e impulsar la inclusión en el transporte público fueron algunos objetivos de las propuestas que trabajaron durante todo este fin de semana 180 estudiantes de ingeniería de la Universidad de Santiago, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso.
Durante la jornada, también se batió un récord mundial.
Una tecnología para hacer más efectivo el control de identidad en los estadios fue la propuesta ganadora de la primera jornada de “Integración e Innovación I2” que reunió durante tres días a alrededor de 180 estudiantes de ingeniería de la Universidad de Santiago, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso, casas de estudio que forman uno de los consorcios que impulsan el proyecto CORFO Nueva Ingeniería 2030.
‘SecurFace’ es el nombre de la innovación que postula instalar pórticos en recintos deportivos diseñados para transferir la información contenida en el chip del carnet hacia cámaras de identificación biométrica, a objeto de establecer si el usuario de una cédula de identidad es, efectivamente, su verdadero propietario, lo que supone una automatización de los procesos que actualmente realizan fiscalizadores y menos atochamientos en el ingreso a estos establecimientos.
“Intentamos desarrollar algo que sirviera. La idea es seguir con este prototipo hasta implementarlo” sostuvo el integrante del equipo ganador y estudiante de la Universidad Católica de Valparaíso, Joaquín Henríquez. Al igual que el resto, su grupo estuvo compuesto por alumnos de cada una de las casas de estudio involucradas en el Consorcio 2030.
‘Paradero Inteligente!’ fue la iniciativa que obtuvo el segundo lugar. Se trata de una tecnología que busca que personas con discapacidad visual puedan acceder, en los paraderos, a información sobre los recorridos del transporte público. ¿Cómo? Usando tecnología instalada en letreros de los buses para enviar dicha información a las paradas, con el fin de ponerla a disposición mediante alto parlantes y teclados braille.
Finalmente, el tercer puesto fue para ‘SmartStop’, que también busca dar una solución integral para que personas que padecen alguna discapacidad puedan usar el sistema de transportes sin problemas. La innovación contempla que, al pasar la tarjeta Bip! por el validador de un paradero, se active una luz en la parada, permitiéndole al conductor saber que lo esperan personas que requieren ayuda para abordar el bus, haciendo más eficiente el servicio.
Al finalizar la premiación, Start-Up Chile (que era parte del jurado de la competencia junto a representantes del Ministerio de Transportes, ProChile, CORFO y el Consorcio 2030) comprometió mentorías gratuitas para todos los ganadores, que entregarán capacitación en pitch o comunicación efectiva, modelos de negocio y marketing, entre otras áreas.
Récord mundial
Durante la jornada también se batió un récord mundial, luego de que este domingo dos grupos de estudiantes superaran el desafío de construir una estructura con cartón y papel para resistir la caída de un huevo. Hasta el momento, la mayor marca era de 22,5 metros y se había registrado en Francia.
«El secreto está en la ingeniería aplicada», sostuvo el responsable del equipo, el alumno de ingeniería de la Universidad de Santiago Agustín Rodríguez, que batió la marca luego de que su estructura, construida en alrededor de una hora, impidiera que se quebrara un huevo lanzado a 38 metros de altura desde el tope de una escala telescópica de la novena compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago, que se instaló en la cancha del estadio de la Universidad de Santiago para colaborar con esta prueba.
Fomentando el trabajo conjunto
El director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de la Universidad de Santiago, Jorge Bravo, resaltó el trabajo coordinado de las tres universidades para la realización de esta primera jornada. “Es un hecho histórico. Por primera vez, se están reuniendo estudiantes de tres facultades diferentes en pos de un mismo objetivo. Queremos que los estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso actuemos como si fuéramos una misma facultad de ingeniería con distintas sedes, y eso solo se puede dar si nos conocemos, nos integramos y trabajamos en conjunto”.
Su par de la Universidad de Concepción, el director Patricio Cendoya, afirmó que “iniciativas como estas buscan prender la chispa de la integración. Son actividades necesarias para que la interacción sea mucho más cercana y en torno a proyectos de investigación, focalizando los esfuerzos de las tres facultades en pro de los desafíos que tiene Chile en materia de productividad y competitividad”.
Un nuevo ingeniero para el desarrollo de Chile
El director de la iniciativa en la Universidad Católica de Valparaíso, Edmundo López, explicó que el objetivo del proyecto Nuevo Ingeniería 2030, generar a largo plazo un nuevo perfil del ingeniero para Chile enfocado en la innovación y el emprendimiento, se debe a que “por muchos años, el país basó su PIB en la explotación de materias primas. Eso ha permitido generar mayores ingresos y bienestar en la sociedad, pero no ha sido suficiente. La meta es alcanzar el desarrollo y eso significa competir con países del primer mundo. Para eso, no podemos solo explotar materias primas, tenemos que agregarle valor a través de ideas o servicios que pueden ser prestados desde el país hacia el mundo. Esperamos contribuir a satisfacer esas necesidades o requerimientos desde la ingeniería”.
Finalmente, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, indicó que “la propuesta nuestra va más allá de un proyecto. Queremos generar una cultura institucional de colaboración donde cada universidad mantenga su identidad, pero que haya un común denominador que nos identifique, que es ser activos agentes en el desarrollo del país”. Agregó que se contemplan otras acciones asociadas a este trabajo conjunto, como “compartir cursos, profesores y que las capacidades que tenemos en innovación se transformen en una constante. Esto nos permitirá sentar las bases pero el desafío mayor que se nos presenta de aquí en adelante”.
Por Cristóbal Miranda Ríos.