Director General de Aguas del MOP expuso sobre reforma al Código de Aguas en Quillota.

Iniciativa está en discusión en Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados

Director General de Aguas del MOP expuso sobre reforma al Código de

Aguas en Quillota

 Los cuatro ejes de la iniciativa son establecer la prioridad del agua para consumo humano,

saneamiento y fines de subsistencia; la sustentabilidad del acuífero y protección de áreas

de importancia patrimonial y ambiental; la tutela pública sobre un bien nacional de uso

público y el uso efectivo del derecho de aprovechamiento.

Ante más de 100 regantes, integrantes de Comités de Agua Potable Rural y representantes

de servicios públicos, el director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Carlos

Estévez, expuso los avances de la reforma al Código de Aguas, actualmente en discusión

en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, y respondió las consultas de los

asistentes. La actividad, fue organizada por las Secretarías Regionales Ministeriales de

Agricultura y Obras Públicas de la región de Valparaíso, junto a la gobernación provincial

de Quillota.

En la ocasión Estévez, explicó que la reforma apunta a establecer la prioridad del agua

para consumo humano, saneamiento y fines de subsistencia. Esta medida faculta a la

presidenta de la república de manera excepcional, previo informe de la DGA y en atención

al interés público y con la sola finalidad de garantizar los usos de la función de subsistencia

y saneamiento, de poder constituir derechos de aprovechamiento aun cuando no exista

disponibilidad. Asegura que cualquier APR pueda extraer aguas de sus terrenos o en el de

sus asociados, para el ejercicio del saneamiento y consumo, presumiéndose su derecho.

El segundo punto de la reforma es velar por la sustentabilidad del acuífero y protección

de áreas de importancia patrimonial y ambiental. Esto significa, que no se podrá constituir

derechos de aprovechamiento en glaciares o áreas declaradas bajo protección oficial para

la protección de la biodiversidad; y se exime del pago de patentes a titulares de derechos

que no los usan por mantener la función ecológica de áreas declaradas protegidas por el

Ministerio del Medio Ambiente.

Asimismo, fortalece la tutela pública en aguas subterráneas en función de la

sustentabilidad del acuífero, tanto en zonas de prohibición como en áreas de restricción.

Esto implica que no se podrán otorgar nuevos derechos, se generan incentivos para la

organización de comunidades de aguas subterráneas, la autorización del cambio de punto

de captación estará sujeta a estudios hidrogeológicos y los usuarios vigentes deberán

instalar y mantener un sistema de medición de caudales y volúmenes extraídos, de control

de niveles freáticos y de transmisión de la información. Por último, se permite

excepcionalmente aplicar caudal ecológico mínimo a derechos ya existentes en 3 casos:

traslados de punto de captación, cuando el titular del derecho presente un proyecto para

construir una obra mayor en el cauce y respecto de los derechos de aprovechamiento de

aguas ya existentes, en aquellas áreas bajo protección oficial de la biodiversidad y en los

ecosistemas que el Ministerio de Medio Ambiente informe como amenazados o

degradados.

El tercer eje se refiere a la tutela pública sobre un bien nacional de uso público,

fortaleciendo el control de extracciones para una mejor gestión integrada del recurso

hídrico; establece que todos los derechos nuevos que se concedan después de entrar en

vigencia la ley, serán de carácter temporal y prorrogables; fortalece las atribuciones de la

administración para prorratear y redistribuir las aguas y preservar la sustentabilidad del

acuífero, en aguas superficiales y subterráneas.

Por último, la reforma promueve el principio de eficiencia como balance entre libertad y

sustentabilidad, esto se refiere al uso efectivo del derecho de aprovechamiento y sanciona

la falta de obras para aprovechar las aguas con patentes incrementales que se duplican

cada 4 años; extinción del derecho por falta de obras para captar, conducir y restituir las

aguas; y la caducidad por no inscribir el derecho dentro de plazo en el Conservador de

Bienes Raíces.

Respaldo

Las autoridades destacaron la alta convocatoria que tuvo la actividad y el interés de los

participantes por hacer consultas y despejar sus dudas.

El gobernador provincial César Barra, destacó el trabajo que el Gobierno está realizando

para modernizar la normativa que regula el agua en el país.

“Es fundamental el diálogo con los agricultores, con los dirigentes del agua potable rural,

para ir dilucidando dudas y conocer los planteamientos que tienen ellos. Son siete

iniciativas de Ley que apuntan principalmente a un manejo racional del agua, a una

gestión de las cuencas, a una distribución equitativa, a la búsqueda de consolidar el

consumo de humano como una prioridad y como abordamos la realidad de los pequeños

agricultores potenciando la agricultura y defendiéndola”, dijo Barra.

El seremi de Agricultura Ricardo Astorga dijo que se trató de un importante encuentro

dado el interés de los regantes en el tema del agua.

“El tener claridad en que va la modificación del Código de Aguas, que es tan sentida por la

comunidad, de voz del director nacional de Aguas, motivó la presencia de agricultores, de

comités de Agua Potable Rural, académicos y todos los que están interesados por el agua

y de tener un acceso más justo al agua”, explicó Astorga.

A su vez, el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, destacó que “tuvimos una muy

buena jornada de trabajo, porque la discusión que se dio con el director de Aguas y los

participantes: pequeños agricultores, comités de APR , canalistas y regantes fue bastante

provechosa y fructífera, donde se dio a conocer los principales aspectos que están

considerando en la reforma al Código de Aguas y también otras iniciativas de ley que van a

fortalecer la institucionalidad y de cómo el Estado asegura el agua principalmente el

recurso hídrico como bien nacional de uso público”, manifestó el seremi Saavedra.

Deja una respuesta