En la Sala Arte Escénico de la UPLA, se estrenó este fin de semana la obra, “
Silencio Expansivo” de la Compañía Mundo Moebio del Centro Cultural
escenalborde, obra que continúa el próximo fin de semana.
Si se entiende el silencio como la ausencia de sonidos o ruidos, en Silencio
Expansivo, la obra converge hacia un silencio construido en torno a pausas, movimientos,
cambios energéticos, junto a la vibración latente y serpenteante de un santur o santoor,
que va dialogando con las densidades y clímax, y generando distintos universos de sentido
y significado.
Quien está a cargo de tan bello instrumento en la obra, es Claudio Clavija, músico y
compositor, quien explica: “es un santur persa, que junto al arpa y al santur hindustaní,
son los instrumentos de cuerda más antiguos que se conocen, lo que me permite buscar
otras sonoridades y siempre con musicalidad, no estridencias ni ruido”, “me dedico a la
música para el movimiento, lo que más me gusta es que nos permitimos la improvisación,
el jugar y es un universo, un lenguaje entre nosotros, que viene de la práctica, de estar
juntos, del hacer, de estar aquí y ahora. Es la experiencia de sostener algo, leer a los
demás, comunicarse y tiene mucho de ir componiendo en vivo, hay gatilladores que me
llevan a ciertas músicas, pero nunca es exactamente igual y es diferente de un día a otro.”
La directora y creadora de la obra y también parte del elenco, Rocío Rivera, se refiere al
estreno de Silencio Expansivo, junto a los intérpretes –creadores: “estamos súper
contentos por la recepción de nuestros testigos, es bonito bailar con sala llena. Llevamos
mucho tiempo de trabajo, siento que la obra crece y que es el inicio de una nuevo
proceso, siempre se está revisando, se está construyendo desde dentro y es un proceso
que viene a decantar, éste es un hito y empieza el futuro de la obra “.
Silencio Expansivo surge después de un largo trabajo creativo y de investigación en la
búsqueda de nuevos formatos coreográficos y narrativos que permiten cambios en la
ejecución de la pieza, de modo que cada presentación es irrepetible y está en constante
construcción.
Lo que sucede, sucede en la mente de las personas.
Así también explica Felipe Díaz Galarce la estructura de “Silencio Expansivo”, quien es
asistente de dirección y apoyó en la dramaturgia: “Yo me formé en el teatro y siempre la
dramaturgia tiende a ser muy figurativa. En este caso, hicimos un orden de los elementos
coreográficos que van desarrollando. Tiene la complejidad que es improvisación, entonces
la dramaturgia es libre, tomas las decisiones en escena, entonces la dramaturgia surge en
el momento y también la completa el espectador como ellos quieren, porque lo que
sucede, sucede en la mente de las personas”.
Mariela Valdebenito, bailarina, reflexiona sobre la pieza y su relación con la música,
“contenta, reflexionando cada día más sobre la obra, sobre el espacio, la música, los
compañeros, concentrada en el movimiento, la búsqueda en relación a la música; pues se
activa el sentido auditivo, la música va fluyendo, va pasando el tiempo, vamos
conectándonos un poco más e incorporando al músico en escena”.
“Ha sido increíble la propuesta de bailar el silencio”
David Legue aporta, “la experiencia del proceso, desde que empezamos con el proyecto,
ha sido increíble, la investigación, la propuesta de bailar el silencio, la expansión del
silencio. El estreno estuvo bien cargado de tensiones, de emociones, en la segunda
jornada estuvimos más tranquilos. Con la obra sentí que se conectan (los espectadores),
nosotros invitamos al público a que explique junto con nosotros, este universo que
estamos habitando y al observarlos, al sentirlos, en esos supuestos silencios, (ya que
acordamos que el silencio no existe), esos momentos son la conexión con el público para
mirar, sentir y hacerlos más cercanos “.
Daniela Villanueva, “Silencio Expansivo es una obra de improvisación que tiene universos
comunes que vamos identificado a través de la pieza, entonces cada momento es nuevo y
único a lo que se suma el espacio, el universo lumínico, el público, y se van dando temas
más familiares, pero eso es algo que también hay que ir rompiendo, para que no se cree
un patrón al respecto”, indica.
El equipo que da cuerpo a esta propuesta se completa con el aporte de atmósferas
lumínicas creado pro Iván Sánchez, co director de escenalborde, el apoyo en la lectura del
espacio de la arquitecta Marcela Soto, y Yosselin Escobar en el vestuario.
Continúa en Sala de Arte Escénico UPLA.
“Silencio expansivo” se ha desarrollado a través del apoyo de Fondart Regional año 2016 y
con apoyo del programa Otras Instituciones Colaboradoras del Consejo Nacional de
Cultura.
La obra continuará presentándose en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa
Ancha , los días viernes 19 y sábado 20 de agosto a las 20 horas y el domingo 21 de agosto
a las 19 horas.
Más información en www.escenalborde.cl