“Emprendimiento a la carta” es el nombre del trabajo que recopila 42 platos que buscan rescatar
la cocina tradicional chilena, como también, reconocer el trabajo de las emprendedoras(es) de
Fondo Esperanza. El lanzamiento contó con la presencia del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone,
los reconocidos chefs internacionales, hermanos Roca y los protagonistas del libro, entre otros.
Hace dos años, Fondo Esperanza (FE), la comunidad de emprendimiento solidario más grande de
Chile, se propuso editar un trabajo que uniera el mundo del emprendimiento y la gastronomía,
dando como resultado el libro “Emprendimiento a la carta”.
La presentación del libro contó con la presencia del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone; los
hermanos Roca, reconocidos chefs internacionales, dueños del Celler de Can Roca, uno de los
mejores restaurantes de mundo, como también de las(os) emprendedoras(es) protagonistas de la
publicación.
“Emprendimiento a la carta” es un proyecto que nació con el propósito de compilar las historias de
emprendedoras(es) de Fondo Esperanza que se dedican a la elaboración de “comidas”, con la
finalidad de rescatar la identidad y tradición culinaria del país, como también los testimonios de
microempresarias(os) que han surgido gracias a la gastronomía.
Inés Cabrera, emprendedora de Viña del Mar, participó del libro con una receta de lasaña de
verduras con pollo. Inés lleva la cocina en el alma. Ha hecho varios cursos para perfeccionar
algunas cosas, pero nunca ha estudiado. “Lo bueno de las capacitaciones es que aprenden
detalles, pero me gustaría estudiar y así aplicar métodos y técnicas más modernas. Para mí la
cocina es amor y dedicación. Mi clientela siempre me llama y me pregunta qué tengo para comer.
Hace poco hice porotos con ensalada, y otros días voy cambiando al pollo asado o empanadas. A
todos los conquisto por el estómago”, cuenta.
“La cocina es parte integral de la cultura de una comunidad. Contenedora de la tradición colectiva,
trae consigo no sólo las distintas maneras de preparar un alimento, sino el proceso alimentario
completo, incluyendo los métodos de recolección, conservación, el uso de determinados
utensilios, la transformación de las materias primas y las costumbres de cada comunidad. Ad
portas de convertirnos en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, queremos que
esta noción amplia de la gastronomía crezca, impregnando a todos los chilenos y chilenas de ese
espíritu de respeto y valor por nuestras tradiciones”, señaló el Ministro de Cultura, Ernesto
Ottone.
“Emprendimiento a la carta ofrece una recopilación de recetas, pero sobre todo, nos abre el
mundo, casi siempre olvidado, de sus cultoras, de las hacedoras cotidianas de las preparaciones.
También la capacidad de renovación y creatividad, así como sus dones para cultivar el arte de la
cocina y a partir de ella, dignificar su vida y la de los suyos”, se lee en el prólogo de Sonia
Montecinos, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013.
Respecto a este proyecto, Mario Pavón, Gerente General de FE, afirma: “En el mundo del
emprendimiento en sectores vulnerables, la gastronomía tradicional, las cocinerías, como también
la repostería, son herramientas valiosísimas para miles de mujeres y hombres, que tienen la
oportunidad no sólo de generar más recursos para sus familias, sino que también de rescatar una
parte del patrimonio cultural de las distintas localidades del país”.
Fondo Esperanza es la comunidad de emprendimiento solidario más grande de Chile, con casi 14
años de trayectoria, se encuentra trabajando por cumplir el sueño de más de 100.000
emprendedoras y emprendedores de 247 comunas, desde Arica a Chiloé.
Fondo Esperanza, además de tener su origen en el Hogar de Cristo, es una de las siete
instituciones que son parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, una de las iniciativas
filantrópicas de mayor impacto social en América Latina.
Fondo Esperanza cambia la vida de las personas y de quienes las rodean.
Más info en www.fondoesperanza.cl