Fondo Esperanza festeja 14 años apoyando a emprendedoras(es) de todo Chile.

La institución ha logrado consolidarse como la comunidad de emprendimiento solidario

más grande del país, a través de los distintos servicios microfinancieros entregados a

sectores que más lo necesitan.

Este 3 de octubre se cumple un año más apoyando a emprendedoras(es) de sectores

vulnerables y excluidos, que han visto en Fondo Esperanza (FE) una forma de mejorar sus

condiciones de vida y la de sus familias.

Este año, en las 54 oficinas que existen, en 247 comunas entre Arica y Chiloé, el número de

emprendedoras(es) que ha ingresado a FE se ha incrementado, alcanzando a más de 100 mil,

quienes en su mayoría (59%) forman parte del 20% más vulnerable de la sociedad.

Se destaca la participación femenina en Fondo Esperanza, la que representa un 84% del

total de emprendedoras(es). En su mayoría, son jefas de hogar que buscan generar

ingresos, dueñas de casa que buscan independencia económica y mejores oportunidades

para sus hijos.

El servicio microfinanciero que brinda la institución es clave en los buenos resultados. Se

basa en la entrega de microcréditos (en metodología individual y grupal), capacitación,

microseguros y redes, los que se enfocan en sectores sin acceso a la banca formal y en

segmentos excluidos.

Respecto de la historia de Fondo Esperanza (FE), Mario Pavón, Gerente General de FE,

aprovecha la instancia para recordar lo valioso del trabajo que se ha realizado: “En estos 14

años hemos trabajado en conjunto con más de 100 mil emprendedores. Con ellos hemos ido

descubriendo sus necesidades y potenciando sus valores para así aportar en el desarrollo

económico de sus negocios, en sus vidas y, a la vez, en cada una de las 247 comunas en las que

Fondo Esperanza se encuentra”.

Según la medición realizada por el Sistema de Gestión de Desempeño Social FE (2015),

que evalúa el impacto que ha tenido Fondo Esperanza en cada emprendedor(a) en

distintas áreas de desarrollo, ellas(os) mejoran un 20% -en promedio- el avance en su

negocio, bienestar familiar, empoderamiento y capital social.

Sobre lo anterior se puede enfatizar que las ventas de sus negocios incrementan en un

70%, sumando a esto que un 12% ha logrado dar empleo a otras personas, generando más

de 25 mil puestos de trabajo.

De acuerdo al Informe de Resultados: Empresas Chilenas (2015) del Ministerio de

Economía, una de cada dos empresas que pertenecen al segmento microempresas es de

propiedad familiar, segmento alcanzado y potenciado por Fondo Esperanza(FE), negocios

de emprendedoras(es) que gracias a su desarrollo representan para cada región un

impulso al crecimiento y generación de trabajo en el país.

En estos 14 años de trabajo, Fondo Esperanza continúa llevando a cabo su misión,

enfocada en aportar al mejoramiento de las condiciones de vida, familias y comunidades,

de aquellas(os) emprendedoras(es) que desean potenciar sus negocios y cumplir sus

sueños.

Fondo Esperanza cambia la vida de las personas y de quienes las rodean.

Deja una respuesta