Iniciativa organizada por la Universidad de Valparaíso, a través de su plan de
mejoramiento institucional Gerópolis, el Ministerio de Salud, la Organización
Panamericana de la Salud y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), que se
desarrollará los días 5 y 6 de octubre, busca generar un espacio de diálogo para las
personas mayores.
En el marco del “Mes de los Grandes” y con el objetivo de configurarse como un espacio de
diálogo entre organizaciones de adultos mayores, instituciones de Gobierno, organismos no
gubernamentales y la comunidad académica en torno a la participación social de las personas
mayores en Chile y su rol en la toma de decisiones, reflexionando sobre nuevas formas de
asociación, intervención y coordinación con los distintos actores sociales, se dio inicio al 2do Foro
de Participación Social y Gobernanza: “El Rol de las Personas Mayores”, que se desarrollará
durante los días 5 y 6 de octubre.
La iniciativa, organizada por la Universidad de Valparaíso, a través de su plan de mejoramiento
institucional Gerópolis, el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el
Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), contará con la conferencia magistral de la experta
independiente en Derechos Humanos de las Personas Mayores y asesora de las Naciones Unidas,
Rosita Kornfeld, diferentes paneles de discusión en los que se abordarán temas como los desafíos
de la participación social de las personas mayores en Chile; legislación, comunicación y
gobernanza como elementos claves para la participación; la participación social y los nuevos
paradigmas, y además, se dará la posibilidad para que las organizaciones compartan las buenas
prácticas de sus instituciones.
Tras la ceremonia inaugural, que contó con la presencia del diputado Rodrigo González; el
representante de la Organización Panamericana de la Salud, Javier Uribe; María Graciela Astudillo,
Abel Gallardo y Katherine Araya, seremis de Salud, Desarrollo Social y Gobierno, respectivamente;
y la coordinadora regional (s) de SENAMA, María Eugenia Arenas, el rector de la Universidad de
Valparaíso, Aldo Valle, explicó que “este seminario tiene un tema bien específico que es
participación social y gobernanza, y yo he celebrado que el tema sea ese precisamente, porque
significa que nos ocupamos de algo que es muy relevante en nuestra sociedad, una sociedad que
se empecina en entender que todo debe ser privado y nada público, y desde luego el
envejecimiento y los desafíos que tiene para nuestra sociedad, requiere de respuestas públicas
que hoy día no están. Pero además, si eso se hace sobre la base de promover la participación
social en la tercera edad, es doblemente acertado el tema que se abordará en este seminario,
porque la participación social significa dedicar tiempo a los asuntos públicos y colectivos, y hacer
entonces del envejecimiento un tema de interés público y no meramente privado”.
Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Salud, María Graciela Astudillo, puntualizó que
“sin duda que en Chile hay cambios demográficos importantes y eso nos lleva a poder participar
activamente de este tipo de iniciativas como la de la Universidad de Valparaíso de llamar en
torno a la participación y gobernanza de los adultos mayores a una serie de instituciones
públicas. En ese contexto, va muy de la mano de lo que nosotros como Ministerio estamos
haciendo dentro del programa de Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, ya que el
programa Más Adultos Mayores Autovalentes en una de sus áreas busca que la participación
social de nuestros adultos mayores sea real e incidente en las políticas públicas de salud”.
En tanto, la coordinadora regional (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor, María Eugenia
Arenas, precisó que “muy contentos con la convocatoria de este 2do Foro que estamos
organizando en colaboración con la Universidad de Valparaíso, el programa Gerópolis, la
Organización Panamericana de Salud y el Ministerio de Salud. En la tarde, tenemos una consulta
especial, espero que con más de 150 adultos mayores de toda nuestra región, dirigentes de
distintas organizaciones y asociaciones gremiales, en la cual queremos tener la oportunidad de
saber su opinión respecto de las políticas públicas, de cómo se están ejerciendo sus derechos y
de lo que ellos están entendiendo y ejerciendo como participación social”.
Javier Uribe, representante de la Organización Panamericana de la Salud, hizo hincapié en la
necesidad de que la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores sea aprobada por el Congreso Nacional y señaló que “América como región ha marcado
un antes y un después a raíz de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, y de la
cual Chile fue uno de los países que lideró la iniciativa. Esta iniciativa está para ser promulgada
por el poder legislativo ya que ha sido enviada por el poder ejecutivo, y es importante porque en
la medida que los estados reconozcan estos derechos, ellos van a ser aplicables y van a ir en bien
de los adultos mayores que son una población prioritaria”.
Finalmente, el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, destacó que “este año, nosotros hemos
incorporado en la encuesta CASEN, una dimensión nueva de la pobreza que dice relación con la
participación social, porque en la medida en que las personas tienen participación social, se
generan redes de apoyo y hay un entorno más favorable, de ahí entonces que la participación
social no tenga que ver solo con lo político y el ejercicio de los derechos cívicos, sino que
también con la fortaleza que las personas deben tener con su entorno para mejorar su calidad
de vida”.