El doctor en educación de la Universidad de Santiago, Jaime
Retamal, salió al paso de las declaraciones de la ministra de
Educación, quien apuntó a la complejidad de supervisar el
cumplimiento de la iniciativa aprobada en el Senado. “Los padres
tienen muchas facilidades para advertir al Mineduc si algo no está
funcionando bien en las escuelas”, subraya.
El especialista advierte que también se debe discutir la
conveniencia de mantener la Jornada Escolar Completa. “Hacer una
evaluación de la JEC en Chile es sumamente necesario, para saber
si ayuda o no a los estudiantes en sus aprendizajes y a mejorar no
solo en los indicadores, sino también en su calidad de vida”,
sostiene.
El Senado aprobó en general el proyecto que busca regular el tiempo que destinan
en tareas para la casa los estudiantes de colegios que reciban una subvención del
Estado y tengan Jornada Escolar Completa. Tras conocer este hecho, la ministra de
Educación, Adriana Delpiano, sostuvo a mediados de semana que “ojalá no tengamos
la teoría del péndulo, que de mucha tarea pasemos a prohibirlas. Además, son leyes
difíciles de vigilar, de hacer cumplir. Creo que la tarea eliminada absolutamente es
tan arbitrario como tener a los niños recargados de tareas en la casa”.
Sobre la supervisión del proyecto, el experto en educación de la Universidad de
Santiago, Jaime Retamal, sostuvo que este “no es difícil de fiscalizar porque los
padres, después de muchas reformas en los últimos años en el sistema, tienen
muchas más facilidades para advertir al Ministerio de Educación si algo no está
funcionando bien en las escuelas”.
El doctor en educación ejemplifica esta situación, señalando que “los padres llaman
si los niños sufren bullying o si los profesores hacen mal su trabajo, y el Mineduc va
con la Superintendencia de Educación a fiscalizar los colegios y pedir antecedentes”.
Por eso, insiste en que el proyecto, una vez implementado, “será sumamente sencillo
de fiscalizar. Serán los padres quienes llamen a los teléfonos correspondientes del
Mineduc para decir si algo no funciona o no está de acuerdo a la ley. La ministra está
equivocada en este sentido”.
Por otra parte, el especialista llama a la ministra a pensar “positivamente” sobre la
disposición de los profesores para cumplir las normativas que impone el sistema
educativo. “Si la ley dice que no hay que hacer algo en las escuelas, los profesores
cumplirán con esa ley. La ministra desconoce la buena fe de los profesores y
directores”, sostiene.
“La ministra debiera pensar más positivamente en los profesores y directores. Hay
que pensar menos en la policía que va a fiscalizar si se cumple o no la ley, y más en la
autonomía, independencia y buena fe de los profesores y directores de escuelas”,
agrega.
Finalmente, hace la salvedad de que “el sistema escolar chileno ya está lleno de
reglamentaciones legales, y cualquiera que trabaja en el sistema sabe que está lleno
de decretos y leyes, una norma más no es el problema”.
Las tareas no se eliminan, solo se regulan
El doctor Retamal es enfático al señalar que el proyecto no elimina las tareas. “La
ministra está desenfocada porque nunca se ha dicho que se va a eliminar por
completo las tareas, sino que se va a regular su tiempo, algo que ya ha hecho
Francia, Bélgica, algunos estados en EE.UU., en Inglaterra, etcétera”, ejemplifica.
“Aquí no iremos de un péndulo a otro, sino que se trata de racionalizar el tiempo
escolar y otorgar mayor libertad a las familias con el tiempo de ocio juego y
diversión de los niños en sus casas. Vamos a llegar un punto en que lo normal sea
que los niños hagan 15 o 30 minutos de tarea en sus casas, no más”, agrega.
Repensar la JEC
Finalmente, el experto concluye que “debiéramos repensar el tiempo escolar en
Chile, es una tarea pendiente, sin duda. En Francia, se prohibieron las tareas para la
casa en el contexto de repensar todo el tiempo escolar. Hacer una evaluación de la
Jornada Escolar Completa en Chile es sumamente necesario, para saber si ayuda o
no a los estudiantes en sus aprendizajes y a mejorar no solo en los indicadores, sino
también en su calidad de vida. Está pendiente en este país una discusión en torno a
la JEC”.