El experto de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete,
reconoce que el ex Presidente fue uno de los perdedores de la
jornada y que, a la luz de los resultados, “Lagos ciertamente resulta
menos atractivo que Guillier”. Sin embargo, afirma que la opción
del ex Mandatario es vista como una alternativa para resolver
conflictos internos de la Nueva Mayoría. “Lagos es una candidatura
que, incluso para algunos, más allá de que gane o no, es necesaria
para la primaria”, sostiene.
Este domingo, las elecciones municipales dejaron ganadores y perdedores no solo a
nivel comunal. A juicio de especialistas, los comicios estaban “presidencializados”,
luego de que se hiciera pública la disposición de cartas del oficialismo para asumir el
cupo del sector con miras a La Moneda. De esta manera, mientras en Santiago y
Providencia se asoció el triunfo de Alessandri y Matthei a un respaldo para la opción
del ex Presidente Sebastián Piñera, la pérdida del PPD en la principal comuna de la
capital fue vista como un fuerte golpe a la alternativa del ex Mandatario Ricardo
Lagos.
Sin embargo, a juicio del cientista político de la Universidad de Santiago, Bernardo
Navarrete, las elecciones municipales dejan como principal derrotada a la
Presidenta Michelle Bachelet, en tanto representa el liderazgo de la coalición
perdedora, la Nueva Mayoría. Por eso, para resolver esta situación, “lo que necesita
la Presidenta Bachelet es una primaria con candidatos que concurran a ella, para
resolver conflictos internos del área programática. Las primarias también cumplen
esa función, de retrotraer los problemas de las coaliciones. Entonces, Lagos es una
candidatura que incluso para algunos, más allá de que gane o no, es necesaria para
la primaria”, explica.
El especialista agrega que, en esta instancia, la candidatura del ex Jefe de Estado
incluso se ve mejor proyectada que otras del oficialismo. “Lagos puede ser,
perfectamente, el ganador de una primaria al interior de los partidos”, indica.
No obstante, el académico de la Facultad de Humanidades reconoce que el ex
ministro de Obras Públicas fue uno de los derrotados tras las elecciones
municipales. “Mientras Piñera fue a saludar a los ganadores en Santiago y
Providencia, Lagos iba a apoyar a quién perdió y, además, da un mensaje errado: que
Carolina Tohá tiene un futuro por delante, estableciendo así que si llega al Gobierno,
podrá ser ministra. Eso es entender mal el mensaje en la elección municipal”, afirma.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Comunicaciones
Avda. Ecuador 3412 5º piso
Teléfono (+56 2) 27181714
“Uno de los perdedores de la noche fue el candidato de la Nueva Mayoría, lo que no
nos puede hacer perder la idea de que quien perdió acá, desde el punto de vista del
liderazgo que sustenta la coalición, es la Presidenta Bachelet. La responsabilidad
política está en la Presidenta de la República”, insiste.
El doctor en Gobierno y Administración Pública continúa señalando que esto “no es
una buena noticia para Lagos, porque va a tener que dar explicaciones por la
abstención y por los candidatos que pierden. Ahora, si se puede interpretar eso
como un liderazgo capaz de explicar las derrotas, puede ser algo muy interesante
desde el punto de vista comunicacional”.
Pese a ello, y con las cifras a mano, “Lagos ciertamente resulta menos atractivo que
Guillier, porque, dicho sea de paso, el único partido que sube en su votación es el
Partido Radical. Desde el punto de vista de lo sustantivo, cuántos votos y cargos se
tienen, el PR fue más exitoso y eso pudiera traspasarlo a la figura de Guillier, lo cual
no se da en el resto de los partidos de la coalición que podrían apoyar a Lagos”,
afirma.
Aún con esos antecedentes, el experto rechaza la idea de asociar los resultados de
las municipales a una eventual renuncia del ex Mandatario a continuar su carrera
por el sillón presidencial. “Estaríamos asumiendo que la memoria de los electores y
del sistema de partidos es automática, y que si hay una crítica sustantiva hoy, esta se
va a mantener en los próximos meses. Eso no funciona, por lo que los candidatos se
pueden rearticular como quieran”, enfatiza.
Sebastián Piñera
Para Navarrete, con los resultados de la municipal, Piñera no necesita capitalizar
urgentemente el triunfo, sincerando su aspiración de reelegirse. “Desde el punto de
vista del juego de imágenes, Piñera se puede tomar todo el tiempo del mundo,
porque la imagen de éxito ya la tiene resuelta… En consecuencia, pareciera que
nadie hoy se levantara para competirle”.
Independientes
El especialista descarta que el Movimiento Autonomista levante una carta
presidencial el próximo año, en consideración a lo que ocurrió en Valparaíso, donde
el triunfador fue Jorge Sharp.
“De ahí no va a salir una candidatura presidencial, eso no se instala en un año. Nadie
se lo explicaría. Lo clave y que le ocurrió a Josefa Errázuriz en Providencia, es que no
basta solo con un buen discurso, rescatando la importancia de la participación, de la
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Comunicaciones
Avda. Ecuador 3412 5º piso
Teléfono (+56 2) 27181714
transversalidad y de políticas como las ciclovías. Los ciudadanos quizá pedían otra
cosa en Providencia y ella lo asumió muy bien después, al señalar que no tuvo la
sintonía para entender lo que se le estaba pidiendo. Eso también puede pasar en
Valparaíso. Hay que ver si tras los cuatro años, los ciudadanos de Valparaíso
terminan reeligiendo a Sharp”, sostiene.
Abstención
Para el analista, las altas tasas de abstención son el reflejo de una “benevolente
indiferencia” de la ciudadanía con el sistema político. “Esto no tiene que ver no con
la oferta, sino con la capacidad objetiva de realizar los cambios que la gente cree que
se pueden hacer”, sostiene.
Al respecto, complementa, señalando que “la democracia no es un circo, por lo que
es difícil generar atracción o interés en las personas en elecciones que no son
críticas. Nada cambia en Chile en forma radical y, en consecuencia, los chilenos no
van a ver en las candidaturas del próximo año una situación en que un candidato A
esté diciendo 100% lo opuesto del candidato B. Todos se mueven en líneas
socialdemócratas, independiente que declaren posiciones más a la derecha o a la
izquierda”.