15 años del Festival Internacional Danzalborde: la danza en los bordes de múltiples lenguajes.

 

10 días intensos de danza, encuentro y reflexión, marcaron los 15 años del Festival Contemporáneo Danzalborde en Valparaíso. Ahora hasta el 9 de noviembre, se extiende a otras comunas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Al calor de una sala completa, aplausos y mucha energía, culminó la versión n° 15 del Festival Contemporáneo Danzalborde en Valparaíso, que reunió a diversas compañías nacionales junto a directores y elencos de Argentina, Alemania, Austria, Brasil, Costa Rica, España, México, Panamá y Chile.

Fueron intensos 10 días de danza pura, aprendizaje, encuentros entre cultores locales y de una constante participación del público. Si bien el Festival llega a su término en Valparaíso, durante esta semana, se realizarán actividades de extensión, en que la danza llegará también a otras comunas, un guiño al trabajo que se ha hecho durante todo el año con los colegios y centros culturales de la región. Las extensiones se realizarán hasta el 9 de noviembre en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. ( www.danzalborde.cl)

“100% político”, (Los ojos del otro)

El cierre del Festival Danzalborde en el Parque Cultural de Valparaíso, estuvo a cargo de una obra elocuente: “100% político”, del colectivo de arte chileno La Vitrina, un diálogo escénico que busca cuestionar el impacto del libre mercado en la sociedad.

El Colectivo de Arte La Vitrina, se encuentra celebrando 25 años de trayectoria, uno de sus integrantes, Nicolás Cottet explica los orígenes de la obra y también de la compañía: “El colectivo tiene 25 años de trabajo y el motor ha sido Nelson Avilés, quien parte desde la Facultad con estudiantes de la Universidad de Chile y de ahí no ha parado y desde esa fecha, ha habido momentos en que la dirección de las obras han nacido desde el grupo y ha habido triadas o dupletas de dirección. Aquí Nelson Avilés retoma su rol como moderador, porque el trabajo tiene mucho de colaboración. Este proceso tiene mucho que ver con que somos papás y nos decimos ¿qué estamos haciendo?, ¿para dónde vamos?, tanta basura, tanto auto, tanto consumo y ese yo creo que es el gran motor del trabajo, revisarnos, llamar la atención desde lo que nos gusta hacer que es bailar y poner en juego otros lenguajes, otros matices, otras técnicas, la base es la danza contemporánea, pero apuesta también a estar cantando, proyectar videos o hablar”.

La convergencia de múltiples lenguajes. Cerrado ciclos, abriendo otros.

El cierre de los 15 años de Festival fue el momento de hacer un balance de lo realizado y de proyectarse a los años que vendrán con nuevos proyectos, nuevas formas de hacer de la danza contemporánea una actividad que se integre al cotidiano de los chilenos.

Rocío Rivera, co Directora del Festival : “Es sin duda un balance positivo, se notan los 15 años, hay una cierta madurez en el público y en la respuesta, siempre acompañando a los artistas, la gente disfruta de obras que hace algunos años podrían ser riesgosas y actualmente tienen todo el espacio abierto para poder exponer su punto de vista creativo y bien acogido por el público, que tiene un ojo bien crítico, eso nos habla de un proceso y nos llena de felicidad, porque es un espacio que se abre para todos los creadores de la danza contemporánea y ese espacio y ese diálogo han sido el motor de estos quince años.”

“Para Danzalborde es importante ampliar los parámetros de la comprensión de qué es danza contemporánea sin definirlo, permitiendo la libertad autoral y eso desde el punto de vista de la audiencia, les hace sentir que hay una obra más allá de una clasificación estética y eso es muy liberador para la comunicación que debe existir entre el artista y quien asiste a ver su propuesta y universo.”

Sobre lo que viene, Rocío Rivera explica que tras tantos días de alimentarse de la danza, viene un proceso de reflexión, de digestión para pensar en nuevas propuestas: “nosotros estamos en un proceso permanente de polinización de la danza y desde la danza, generar espacios de encuentro y de integración de la danza a la sociedad activamente y en ese sentido, la polinización, que no sea un ajeno sino un cercano y eso después de 15 años es algo que se puede hacer, porque la comunidad está más cerca, la danza en general ya tiene un lugar que nos sobrepasa a nosotros como organización del Festival y eso es visible todo el año” .

Espacios independientes de la ciudad: nace un nuevo circuito.

No solo las calles, escaleras y plazas han sido el espacio perfecto para el desarrollo de obras, también este año se incorporó un circuito de nuevas salas independientes que participaron entusiastamente del Festival Danzalborde, así lo explica su co Director Iván Sánchez: “en el plan de Valparaíso hay distintos lugares que tienen visibilidad o que la tienen desde otras áreas y que podían estar vinculados a la danza, nos parece interesante sumar el trabajo que realizamos con Danzalborde, al Cine Condell, al igual que con Casa Plan y Puerto Cultura. Es situar la danza en otros lugares y recorrer la planicie de la ciudad”.

“En este circuito estuvieron la compañía Blick, Compañía de Danza Argentina, en la sala Puerto Cultura. Luego con el Cuerpo Vacío de Shantí Vera de México en Casa Plan y Bistec Kon Agregado, obra que fue estrenada en Francia y luego se exhibió en estaciones de metro en México, se exhibió en el hall del Cine Condell. Y luego para finalizar en el Edificio Cousiño, Gustavo Ciríaco de Bocetados, donde interactuó bastante con el público y la coreografía que realizó es un trabajo compartido.”

“Este año en particular hemos estado apoyados de Otras Instituciones Colaboradoras (OIC) del Consejo Nacional de la Cultura, lo que nos da un pie para trabajar bastante durante el año. Y lograr generar asociatividades con instituciones binacionales y directores de otros festivales.”, cierra Iván Sánchez.

Slap/ Stick

Una de las obras presentadas en este circuito fue Slap/Stick de Alemania, un poco de ironía, un absurdo existencialista, habla de otro tipo de dramaturgia, distinta, una mirada que se inserta en el campo de las artes escénicas y que enriquece su propuesta. Hermann Heisig explica su obra “hace mucho tiempo, durante la escuela de coreografía en Francia, en un workshop, se nos propuso trabajar con películas de acción, horror, y comedias. Con unos amigos preferimos trabajar con comedias de películas y nos llegó este texto de Henri Bergson “La risa, un ensayo sobre el significado de lo cómico” y trabajamos con él, porque es una descripción muy física de qué es lo cómico. Por ejemplo, alguien que camina por la calle, hay una piedra y se cae, ¿por qué eso es gracioso? se desarrolla toda idea que la comedia es la fluidez de la vida, eso me inspira para trabajar con esa idea sobre mi propio cuerpo.“

Cía Wa – Táa

Dentro de las intervenciones urbanas, ya tradicionales en los días del festival, se presentó Cía Wa –Táa, de Panamá. Este año, la obra de 10 minutos, “Bosquejos de un animal Incompleto” de la bailarina Stephany Lee, se presentó en Plaza Waddington, Playa Ancha.

Al respecto, la bailarina indicó sobre su propuesta: “cada espacio es diferente, cada espacio tiene su propia energía, yo me dejo un poco sorprender por el espacio, y bailarlo. Me sentí muy abrazada por el público, fue muy bonito. Es como una experiencia única cada vez que nos presentamos. El año pasado, estuvo nuestra compañera Omaris Mariñas, con una propuesta personal, este año vengo yo, con una propuesta mía. Son dos visiones diferentes de la misma danza, y a ambas nos gusta mucho el concepto de la búsqueda, y encuentro de nosotras, y eso es una cosa muy panameña, estamos todavía definiéndonos”.

De acuerdo a la artista, el rol que posee el Festival en Latinoamérica, a 15 años de trayectoria es preponderante: “Danzalborde, es un festival que tiene mucho peso a nivel latinoamericano, estamos felices de que haya 15 años de fiesta de la danza, y vislumbro que viene más, se está ampliando, está haciendo red, y seguramente hay muchos más artistas, Latinoamérica entera va a venir a disfrutar a Chile y a compartir.”

Deja una respuesta