Gracias a la gestión de variados actores, entre ellos la pdta. de Amplitud Lily Pérez, el abogado chileno cumplirá ahora su condena en su domicilio en Caracas.
El analista político y dirigente de Amplitud, Patricio Gajardo, analizó la crisis en Venezuela y afirmó que hay claras señales que el Poder Judicial de ese país está tomando un camino alternativo al del presidente Nicolás Maduro, lo que, en un futuro indeterminado, podría terminar con el chavismo.
El partido de oposición e ideas liberales Amplitud, se mostró conforme con la decisión de la justicia de Venezuela de cambiar el régimen carcelario al chileno Braulio Jatar, quien llevaba más de 8 meses de prisión, por el de arresto domiciliario.
En enero de este año, la presidenta de Amplitud, senadora Lily Pérez, se reunió con la hermana de Braulio, Ana Julia Jatar, a quien le entregó su apoyo y comprometió su ayuda para la liberación del abogado chileno, la cual se concretó anoche.
Pero ¿la liberación de Braulio Jatar es una señal de apertura del Gobierno de Nicolás Maduro?
El destacado analista internacional, e integrante de la Comisión Política de Amplitud, Patricio Gajardo, analizó la crisis en Venezuela.
“La liberación de Braulio Jatar no es una señal de apertura, lo cual no significa que se esté creando una especie de fractura al interior del Poder Judicial.”, afirmó el también docente de la Universidad San Sebastián.
Gajardo atribuye su tesis a que hubo fiscales en Venezuela que consideraron que el decreto que estableció quitarle los poderes a la Asamblea Nacional era inconstitucional. “Éste fue el factor que obligó al Gobierno a retroceder en su idea de suprimir al parlamento venezolano”, aseguró.
“Estamos viendo un quiebre entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, que no deja de llamar la atención. Estamos viendo una fractura de algunos sectores del Poder Judicial, el cual estaba hegemonizado por el Chavismo, con el actual Gobierno de Nicolás Maduro”, sentenció Patricio Gajardo.
Consultado si la salida de la cárcel de Braulio Jatar es una señal de esta fragmentación, el docente de la USS lo niega “ya que en este caso hubo otros temas que influyeron, como la salud del detenido y la presión internacional, principalmente la de los parlamentarios chilenos”.
“Diferente sería si el Poder Judicial venezolano liberara a Leopoldo López. Ahí sí estaríamos hablando de un claro quiebre entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Este escenario es impredecible, pero puede pasar, la pregunta es ¿en cuánto tiempo más?”, aclaró el dirigente de Amplitud.
Por último, para Patricio Gajardo, si se concreta el quiebre entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en Venezuela, podría comenzarse a hablar del principio del fin para el chavismo en ese país. “Para que se derrumben las dictaduras y para que efectivamente se produzca un cambio en un sistema dictatorial, como lo es Venezuela, se debe poner fin a la hegemonía de los poderes del Estado y debe comenzar un quiebre al interior de los impulsores de estas dictaduras, en este caso el chavismo”.