Inundación en Belloto Norte Pedro Sariego: “No puede ser que a las personas se las traiga del fuego y las cenizas al agua y los hongos”.

 

Pedro Sariego:
“No puede ser que a las personas se las traiga
del fuego y las cenizas al agua y los hongos”
Así se refirió el ex seremi de Obras Públicas a la inundación que provocó un canal en el Condominio Estrella del Norte de Quilpué el pasado lunes 26 de junio, terreno que visitó junto al ingeniero Manuel Cárdenas a petición de los vecinos del sector, a más de dos años de tener problemas de humedad y filtraciones de sus viviendas.
Con un vídeo que impactó a la comunidad quilpueína, Ana Gazzoni, vecina de la calle Lincoyán de Belloto Norte, mostró cómo el canal aledaño entraba sin medida a su departamento y a los de sus vecinos. Nunca pensó que luego de ser víctima del megaincendio de Valparaíso tendría que volver a vivir otra catástrofe natural.
“Nosotros fuimos damnificados del megaincendio de Valparaíso. Nos ganamos un subsidio de 600 UF y, en estos momentos, estamos con una vivienda que se nos inundó. Ahora tenemos hongos, las murallas están con agua, acá en esta vivienda no se puede habitar. Vivimos en un primer piso con tres menores de edad. Durante estos dos años, nosotros hemos hablado con Serviu, con la EGIS, con Viñambres y con la constructora; con muchas personas que han venido acá a darnos soluciones, y son soluciones parche. Hasta el momento, dos años, y todavía no tenemos una solución como corresponde. Ayer se desbordó un río y se inundaron todos los departamentos de los primeros pisos. Acá son ocho torres, de las cuales seis se inundaron”, comentó impotente.
Karen Romero, presidenta del Condominio Estrella del Norte, contextualizó los hechos. “Ayer tuvimos el desborde de un canal el cual afectó muchas viviendas. Este condominio consta de 128 departamentos, ocho blocks con 16 departamentos cada uno, y los primeros pisos están todos afectados. También hay segundos pisos afectados porque el agua entró directamente del canal, pero con la lluvia en sí, están las filtraciones de los segundos y terceros también. Los cuartos también se llueven”.
La dirigente explicó que de las 128 familias que conforman el condominio, 78 corresponden a las que fueron afectadas por el megaincendio. Los demás son gente que compró su departamento al contado o pagan dividendo.
“Hoy Pedro y Manuel, dos ingenieros, nos vinieron a ayudar y a dar una orientación de lo que está pasando por el tipo de suelo en el que están construidos los departamentos y, al final, ha sido bastante buena su orientación. Vamos avanzando un poquito más. Nos dijeron que teníamos que ir a la Dirección General de Aguas que está en Quillota, así que vamos a ir avanzando con su asesoría”, dijo más tranquila.

“DE UNA VEZ POR TODAS, LOS CHILENOS TENEMOS QUE HACER LAS COSAS BIEN”
Al respecto, Manuel Cárdenas, ingeniero civil metalúrgico quien trabajó en la Dirección de Obras Hidráulicas por 17 años, indicó que “estamos en el Condominio Estrella del Norte, de Belloto Norte, con las vecinas quienes me comentan sus problemas que se derivan fundamentalmente de la inundación que sufrieron el día de ayer (26 de junio) y la humedad que continuamente tienen en sus departamentos. La causa de todo esto es muy sencilla y fácil de visualizar, ya que los edificios fueron emplazados en el cauce del estero en el cual no se hizo ninguna obra que pudiera desviar el curso de las aguas, con lo cual obviamente en un temporal las aguas buscan su camino natural”.
El candidato por la Quinta Interior explicó que “una solución sería diseñar obras definitivas antes de llegar a la zona donde están emplazadas las edificaciones, instalando colectores que desvían el cauce a otros cauces o que hagan un bypass en la zona donde están emplazadas las viviendas”.
Por su parte, Pedro Sariego, ingeniero mecánico, profesor de la UTFSM y ex seremi de Obras Públicas, manifestó: “no puede ser que a las personas se las traiga del fuego y las cenizas al agua y los hongos. Es impresentable en cualquier lugar del mundo y menos en un país que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de lo cual tanto nos enorgullecemos”.
El candidato a senador por la Quinta Región fue enfático en señalar que “aquí somos testigos de un desaguisado de poner a una comunidad sobre un cauce. Cuando se hacen este tipo de intervenciones, lo primero que se realiza es desviar las aguas que eventualmente podrían ir sobre ese cauce. No se observan intervenciones de ese tipo. Por consiguiente, sospecho que entregaron la obra con la necesidad de satisfacer los requerimientos de los damnificados del megaincendio de Valparaíso y, ante esa premura, los organismos fiscalizadores probablemente dieron todos los permisos, sino no se explica lo que aquí está a la vista”.
El profesional agregó que, “lo que ocurre es muy natural porque el agua busca su cauce, y en él hay una comunidad. Lo que hay que hacer aquí es desviar el cauce. Probablemente, esto debe tener –y si no tiene es grave- un permiso de edificación contra la desviación de las aguas del cauce. Habrá que pedir es esa documentación. Si falta, significa que alguien falló en la línea de permisos, tanto de los organismos del Estado como municipales para permitir esta obra”.
Finalmente, Pedro Sariego aseveró que “el concierto de las cosas mal hechas es una de las tantas causas que me motiva a ser candidato. Creo que de una vez por todas, los chilenos tenemos que hacer las cosas bien. La tasa de falla que se observa es demasiado alta. sto que ocurre aquí, me cuenta la comunidad que no es un tema puntual, sino que pasa en toda esta comarca. Y nuevamente vemos que se favorece a la inmobiliaria que da soluciones cortoplacistas. Sacan a los damnificados, los ponen en una población, solucionan el problema, se sacan una foto; en vez de entregar soluciones de fondo que dejen a las personas contentas, que al final es lo que importa”, remarcó.

Deja una respuesta