Quilpué Pedro Sariego: “Pareciera ser que lo público va detrás de lo inmobiliario”.

 

Quilpué
Pedro Sariego: “Pareciera ser que lo público va detrás de lo inmobiliario”
El ingeniero y ex seremi de Obras Públicas diagnosticó en terreno el socavón del Paradero 27 de la comuna junto a su homólogo Manuel Cárdenas, indicando que “hay una falta de planificación urbana que ya no es terrible, es estresante y que, en definitiva, nos conduce a problemas como éste que afecta a vecinos que llevan años viviendo acá”.
Impactados con la realidad que viven hace más de dos años los vecinos del Condominio Miravalle de Quilpué tras el socavón del Paradero 27 provocado por los trabajos de una inmobiliaria en el sector, se mostraron los ingenieros Pedro Sariego y Manuel Cárdenas, quienes recorrieron el lugar por petición de los propios habitantes con el fin de diagnosticar la problemática y entregar soluciones técnicas que mitiguen las dificultades que hoy enfrentan dichas familias.
Ambos profesionales, a su vez, escucharon la exposición de los dirigentes y emitieron juicio específico en torno al socavón que no deja dormir a los vecinos, que ven con temor cómo avanza y se orada con las lluvias, pese a que recién ha comenzado el invierno.
Manuel Cárdenas, ingeniero civil metalúrgico y quien trabajó en la Dirección de Obras Hidráulicas por 17 años, señaló que “un grupo de vecinos nos solicitó venir para ver la situación y recorrer el terreno donde pudimos identificar tres problemas. El primero es que existen tres cámaras que son colectores de aguas servidas las cuales presentan filtraciones, ya que visiblemente presentan pozas de aguas servidas. Este problema debería atenderlo directamente Esval. El segundo es existe un colector de aguas lluvias menor a 600 milímetros que también no está en condiciones operativas, por lo tanto debería acercarse Serviu a revisar en qué condiciones está funcionando”, indicó.
El candidato a diputado por el Distrito 6, agregó que el último problema “de frentón es el que se extendió para la construcción de unos edificios. Por lo que indican los vecinos, de parte de la municipalidad no hay un respaldo técnico cuando se hizo esta aprobación. A mí no me consta, pero habría que solicitar cuáles son los fundamentos técnicos con los que se proyectaron estas nuevas construcciones”.

MULTAS Y PARTES
Por su parte, Pedro Sariego, ingeniero mecánico, profesor de la UTFSM y ex seremi de Obras Públicas, manifestó “he quedado sorprendido, aunque no es primera vez que veo esto en la región. Por lo que nos dicen los vecinos, la autoridad local afirma que éste es un problema entre privados. Tienen un dictamen de Contraloría en que ésta dice que el privado actuó por su cuenta, lo que me parece extraño. Lo que yo preguntaría inmediatamente es cuáles son las multas y partes que los fiscalizadores municipales tienen que haber puesto acá, los vecinos indican que ninguno. Entonces, sin insinuar que hay situaciones extrañas en la municipalidad, uno podría indicar que faltan herramientas e instrumentos de fiscalización a nivel municipal, lo que emana de las leyes, que permitan controlar este tipo de situaciones”.
El candidato a senador por la Quinta Región añadió que “si esto le hubiese ocurrido a un organismo del Estado, si fuese una obra pública, los vecinos y la municipalidad tendrían una serie de instrumentos para exigir al organismo del Estado que está construyendo que repare los males y haga mitigaciones inmediatas. Eso no se observa aquí. Viene un privado, hace cualquier cosa, genera un desastre, y no pasa nada. Nadie se puede hacer cargo, tampoco el aparato público puede intervenir para solucionar los problemas ante una crisis, porque si sigue lloviendo como hasta ahora no hay que ser mago para decir que esto se va a venir abajo en seis meses, uno o dos años más”.

VACÍOS EN LA LEY
Sariego sentenció que “aquí hay que intervenir de manera rápida, inmediata. Hay vacíos legales y ésa es una de las preocupaciones que me han llevado a postularme. Existe un nivel de desorden que se llama entropía. En el tema inmobiliario, pareciera ser que lo público va detrás de lo inmobiliario. Tiene que ser al revés. Hay una falta de planificación urbana que ya no es terrible, es estresante y que, en definitiva, nos conduce a problemas como éste que afecta a vecinos que llevan años viviendo acá”.
En este sentido, el profesional agregó que todos los problemas que hoy tienen los vecinos son “independientes a que la torre iba a tener 22 metros como me decían los vecinos, que iba a tapar la vista de acá, del sector que se llama Miravalle, o sea ya no iban a tener vista al valle; que iba a generar una sombra y que los vecinos iban a pasar un frío terrible de aquí en adelante. Eso es lo que algunos autores llaman externalidades negativas, pero que no las sufres tú sino que la sufren los vecinos”.
El ex seremi de Obras Públicas manifestó que “independiente de eso, (la construcción iba a crear) problemas de flujo, ya que uno puede ver que todos los autos iban a salir por una callecita pequeña, lo cual significaba que los vecinos tendrían que levantarse como a las seis de la mañana para poder salir de aquí. Yo estimo que primero hay vacíos legales, segundo que la municipalidad, no merecen como ciudadanos de esta zona, no puede seguir lavándose las manos y diciendo que éste es un problema entre privados. Éste es un problema que si no le ponen coto ahora, si no intervienen esta zona, las casas que están arriba se van a caer. No hay que ser ingeniero civil para decir una cosa como esa”, enfatizó.

DIRIGENTE
Cristina Olavarría, vocera del «Barrio del socavón municipal insalubre de la parada 27 de Quilpué», relató la situación que viven los vecinos del sector.
“Esto partió aproximadamente entre marzo y abril de 2015. Vamos hacia los dos años y medio y hasta la fecha estamos en total abandono municipal y en total ilegalidad por parte del municipio, porque el municipio fue el que aprobó una modificación de loteo ilegal que iba en contra del Plan Regulador vigente hasta el momento y ésta tenía por objeto rentabilizar un terreno de un privado de aproximadamente 4 mil metros, pero originó a los vecinos un precipicio que va desde seis a 20 metros de altura en la parte más alta y, a la vez, la socavación de las redes de servicio de alcantarillado y agua potable, por lo que en este momento ya vamos en la quinta emergencia sanitaria que está inundando con aguas servidas a los vecinos, y todo el sector de calle Esmeralda hacia abajo, hacia el estero de Quilpué. De esto, tenemos informes de los coliformes fecales del año 2015, y esto no ha sido subsanado”.
La dirigente explicó que “por otro lado, cuando la inmobiliarias empezó a cortar, se hicieron una serie de grietas en los costados, arriba, en el mismo pavimento participativo en Esmeralda que quedó totalmente agrietado, pero desgraciadamente la inmobiliaria siempre fue avalada por el municipio hasta las últimas consecuencias. Los vecinos tuvimos que hacer informe privados porque no había estudio de suelo del contorno para colocar un recurso de protección, pero el alcalde se comprometió a que la Dirección de Obras nos iba a apoyar en ese recurso y la DOM dijo que la inmobiliaria lo único que estaba haciendo eran las obras para contener los precipicios”.
Cristina Olavarría agregó que “si usted viene a terreno en este momento, hay cero contención de precipicios. No hay nada. Esto está totalmente abandonado. Y la razón del abandono es muy clara, la inmobiliaria no pudo hacer los 170 departamentos con los 170 estacionamientos porque eran ilegales. Solamente podía hacer los 48 o 50 que es lo legal, y apareció agua donde ellos querían hacer los colectores fecales. Entonces, no les quedó otra que abandonar. Y es difícil que la inmobiliaria vaya a responder por los precipicios porque en este momento los precipicios están inscritos en el Conservador de Bienes Raíces y ya están en el Servicio de Impuestos Internos como Áreas Verdes y de Equipamiento Municipal. Incluso, la inmobiliaria ya dejó de pagar contribuciones por ello e hizo una retasación ilegal de la parte de adelante, avalada por supuesto por el municipio, para cubrir los 23 años de contribuciones que no había pagado por las áreas públicas que pretendía atribuirse”.
La vocera indicó que “así es que los vecinos en este momento continúan en total abandono municipal y difícilmente podremos tener respuesta de la inmobiliaria porque el municipio los apoya. Estamos totalmente atados de manos al respecto y aparte del recurso de protección que al final la Corte dijo que era extemporáneo porque el municipio lo avaluó así, acudir a Contraloría, pero desgraciadamente, Contraloría por exceso de trabajo le pidió al municipio que hiciera el estudio jurídico y el municipio también les dijo que era problema entre privados. Entonces, vamos a tener que apelar a Contraloría y llegar hasta Santiago, hasta el Contralor General, para que asuma los 58 documentos que mandamos en que se justifica y se refleja claramente la responsabilidad municipal”, sentenció.

Deja una respuesta