En el marco de la campaña de invierno y alerta sanitaria preventiva, los cupos de hospitalización domiciliaria en la red SSVQ, han aumentado para dar mayor cobertura a pacientes que tienen alguna enfermedad respiratoria de mediana o menor complejidad.
La estrategia de Hospitalización Domiciliaria permite disminuir la estada del paciente en el Hospital, dando mayor flujo a la disponibilidad de camas y permitiendo que el paciente reciba una atención integral en su domicilio en patologías de mediana y menor complejidad. En el marco de la alerta sanitaria por Campaña de Invierno, la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota ha dispuesto más recursos para utilizar esta estrategia en los Hospitales de Alta Complejidad como son el Hospital Dr. Fricke, Hospital de Quilpué y Hospital de Quillota, ello junto a otras estrategias para enfrentar el aumento de la atención como son la reconversión de camas, mayor disposición de fármacos e insumos y una alianza con los municipios de las comunas más demandadas.
Los beneficios son numerosos, se aprovecha de mejor manera el siempre escaso recurso de camas hospitalarias, pero también se evidencia una recuperación más satisfactoria del paciente, quien es periódicamente controlado por un equipo multidisciplinario liderado por un médico, el paciente no necesita salir de su domicilio y exponerse a complicaciones producto de los rigores del invierno y es cuidado por su red de apoyo familiar.
Es el caso de don Miguel Morales de 65 años, quien reside en El Olivar de Viña del Mar, se encuentra ingresado al programa de hospitalización domiciliaria desde el desde el 23 de junio por una neumonía y tiene antecedentes de asma bronquial, el tratamiento y las visitas periódicas lo tienen en franca mejoría: “nunca me imaginé que iba a estar hospitalizado en mi casa, yo creo que fue un acierto lo que me aconteció, porque hasta con lluvia, con temporal, llegan todos los días a mi casa. Me toman la presión, me examinan, me han puesto medicamentos a la vena, como señalaron los médicos, el kinesiólogo me hacía los ejercicios. Es un buen sistema, bien atendido, me han tratado muy bien y me han atendido como corresponde.”
Al respecto, la Dra. Yasna Fernández, Subdirectora Médica (S) SSVQ explica: “el programa de hospitalización domiciliaria partió como una necesidad de acercar la atención de mediana complejidad al domicilio de los pacientes y por otro lado, tener mayor disposición de camas para los pacientes que requieran hospitalización. El recurso cama es siempre escaso en los hospitales y el generar la hospitalización dentro del domicilio, hace que el servicio en general tenga una mayor cantidad de camas disponibles.”
“Es una atención gratuita y multidisciplinaria. Viene una variedad importante de profesionales y técnicos a visitar a los pacientes, pueden acceder a visita diaria de acuerdo con las necesidades, y los pacientes están muy agradecidos porque pueden mantenerse en contacto con sus familiares, mientras se mantiene el proceso de hospitalización. Cada hospital tiene su metodología de selección de pacientes. No todos los pacientes, por el nivel de complejidad o por las características de su domicilio, tienen la posibilidad de ingresar al programa. En general está orientado a los pacientes de baja y mediana complejidad que no requieren mayor instrumentalización, tienen más posibilidades de estar hospitalizados en sus domicilios”, explica la Dra. Yasna Fernández.
Hospital Dr. Fricke: 10 mil pacientes atendidos desde el 2012
En el caso del Hospital Dr. Gustavo Fricke se aumentaron de 40 a 50 los cupos, a propósito de la campaña de invierno, precisamente para absorber toda la demanda hospitalaria respiratoria, que aumenta en esta época del año. Se proyecta ampliar la cobertura a niños, experiencia que se vivió el año 2016, con óptimos resultados., así lo explica el Dr. Claudio Cisterna Director (S) del Hospital Dr. Gustavo Fricke: “en el Hospital Dr. Gustavo Fricke estamos en este programa desde el año 2012 y hemos atendido sobre 10 mil pacientes en esta modalidad, a pacientes fundamentalmente que puedan ser manejados con tratamiento endovenoso, kinésico, se toman exámenes incluso, por lo tanto, todas las patologías respiratorias como neumonía, o infecciones urinarias, patologías menos complejas y que requieran este tipo de tratamiento, pueden ser manejadas en su hogar. Lo interesante es que el paciente recibe una enfermera, un kinesiólogo, un técnico paramédico, médico, sin necesidad de movilizarse y sin costo”.
Así también la Dra. Patricia Valdeavellano quien es Jefa (S) de las Unidades Ambulatorias explica cómo se diseña la ruta de atención de los pacientes, “tenemos en este momento, seis equipos de enfermeras y paramédicos que funcionan de lunes a domingo, en turnos de 3 equipos por cada día, desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la tarde y se arma una ruta todos los días con los pacientes que cada equipo va a visitar, se tratan de armar las rutas de acuerdo a cercanía de ubicación geográfica para asistir a los domicilios de manera más efectiva”.
Hospital de Quilpué; refuerzo de los equipos en terreno.
Durante esta Campaña Invierno la Unidad de Hospitalización Domiciliaria, se reforzó con un profesional de kinesiología lo que permite atender a los pacientes en sistema de cuarto turno modificado (12 horas diarias, de lunes a domingo) con equipo de enfermería y kinesiología, más la atención médica de lunes a viernes en jornada horario hábil. El equipo de profesionales y técnicos, está compuesto por médico, enfermera, técnico paramédico y asistente social, se espera llegar a 24 pacientes atendidos en forma continua a partir de la segunda semana de julio.
Hospital San Martín de Quillota, también cubre las áreas rurales.
La Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital San Martín de Quillota comenzó a funcionar en abril del año 2015, con un promedio de atención actual de entre 10 y 12 pacientes de manera simultánea, a medida que uno de los usuarios es dado de alta o egresa del programa, dicho cupo se utiliza de inmediato. El personal, que atiende el área urbana y las localidades rurales de Quillota, más la comuna de La Cruz, está compuesto por una doctora a cargo del programa, un enfermero, un técnico en enfermería nivel superior, una asistente social, una psicóloga, y un kinesiólogo.