Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Ensayo clínico, publicado recientemente por la revista norteamericana
Neurology, reveló que con el uso de células hematopoyéticas, el 69% de los
pacientes continúa sin experimentar un avance degenerativo de la
enfermedad.
– El Dr. Alejandro Guiloff, director médico de VidaCel, primer y más grande
banco de células madre en Chile, explicó que la proyección es que con el
tiempo se validen cada vez más este tipo de tratamientos, permitiendo
ofrecer una solución a diversas patologías.
Santiago, 14 de julio de 2017.- ¿Recuerdan el “ice bucket challenge” de 2014?
La campaña, conocida en español como “desafío del balde de agua fría”, en que las
personas se sometían a este reto frente a una cámara, se viralizó a nivel mundial con el
objetivo de generar conciencia y recaudar fondos para la Esclerosis Lateral Amiotrófica
(ELA), logrando reunir cerca de US$ 100 millones y obtener un apoyo de proporciones
para la comunidad científica en búsqueda de una cura para esta enfermedad. Hoy, una
mejora real cada vez más cercana para este mal son las células madre.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa. Se
origina cuando células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen
gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva
de pronóstico mortal.
Según la Corporación ELA Chile, 1 de cada 20.000 personas en el mundo es
diagnosticada con esta enfermedad y su síntoma principal, que es la debilidad muscular,
se da en 60% de los pacientes. Además, de acuerdo a la misma organización, la
expectativa de vida es de entre 2 y 5 años a partir del momento del diagnóstico, aunque
ello es variable. Por ejemplo, el 20% de los enfermos vive cinco años o más, el 10% más
de diez y el 5% dos décadas.
El fracaso de un gran número de ensayos clínicos con diversos enfoques ha
justificado la búsqueda de una cura más allá de la farmacoterapia, principalmente
mediante las terapias con células madre. Recientemente, la revista Neurology publicó los
resultados de un ensayo clínico -financiado por el Instituto Nacional de Alergias y
Enfermedades Infeccionas (NIAID, en sus siglas en inglés)-, cuyo objetivo fue evaluar la
seguridad, eficacia y durabilidad de la estabilización de la enfermedad en pacientes tras
someterse a una terapia de uso de células hematopoyéticas (células que forman la sangre
y que pueden ser obtenidas de la medula o cordón umbilical) para reconstruir el sistema
inmune. Los resultados indican que cinco años después, hasta el 69% de los enfermos
continúa sin experimentar una progresión del mal, al no observarse un avance de los
síntomas o la discapacidad asociada, ni tampoco la aparición de nuevas lesiones
cerebrales.
Para el Dr. Alejandro Guiloff, director médico de VidaCel, este es un desarrollo
único, donde “la proyección es que, con el tiempo, se validen cada vez más tratamientos
con células madre para diversas patologías, entre ellas ELA. Hoy, ya hay solución para
más de 90 enfermedades, por lo que sin duda esta es una alternativa real y cada vez más
cercana para salvar la propia vida o la de un familiar”.
Acerca de VidaCel:
VidaCel es el primer y más experto banco de células madre en Chile, con más de una década de
experiencia y más de 30.000 muestras procesadas. Es el único banco que cuenta con casos de
trasplantes exitosos, donde el tratamiento con células madre ha salvado la vida de personas con
enfermedades sin cura. Cuenta con una red de atención presente en todo Chile, con acceso a
todas las clínicas y hospitales del país.
Los procesos son los más eficaces y eficientes, siendo los mismos que se utilizan en el 99% de los
bancos de células madre del mundo, lo que permite obtener viabilidades superiores al 90%,
asegurando la calidad de las muestras. Todo esto, se ha visto respaldado en los ocho exitosos
trasplantes realizados en Chile con muestras almacenadas en VidaCel.
Además, VidaCel cuenta con un Banco Público, el que registra 1.700 muestras disponibles y
funciona gracias al financiamiento entregado por el banco familiar VidaCel, el más grande y el
primero de su tipo en el país. Es público porque entrega la posibilidad que cualquier persona tenga
acceso a conseguir una muestra compatible. Este banco realiza una verdadera acción contra
enfermedades a la sangre que no tienen cura al fomentar la opción de donar la sangre del cordón
umbilical al momento del parto.