La actividad, organizada por la Gobernación, junto al Sernameg y la Mesa Provincial
de la Mujer y Equidad de Género, tuvo por objetivo conocer la legislación actual sobre
migración y las experiencias de mujeres y agrupaciones que trabajan en dicho contexto.
Con una importante convocatoria y participación de servicios públicos, organizaciones
sociales y la comunidad, se llevó a cabo el primer seminario “Migrantes, Equidad de
Género y Derechos”, organizado por la Gobernación de Marga Marga, el Servicio Nacional
de la Mujer y Equidad de Género y la Mesa Provincial de Mujer y Equidad de Género de
Marga Marga, en dependencias de la Universidad de Aconcagua, sede Quilpué.
La iniciativa surgió a partir de la necesidad que se percibe y observa en los distintos
ámbitos de la institucionalidad de dar respuesta al desafío que hoy presenta el fenómeno
de la migración masiva a gran parte del territorio. Una de las interrogantes que planteó el
seminario fue cómo y con qué herramientas técnicas y profesionales debe abordarse la
migración como un fenómeno social y económico que involucra a migrantes y sus familias
que viven en condiciones de precariedad, abandono, víctimas de la discriminación,
exclusión y desconocimiento de las normas y derechos humanos que no son excluyentes
para ningún ciudadano chileno ni extranjero.
El gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, se refirió a la importancia de
enfrentar el fenómeno de las migraciones en la provincia y el país.
“En este caso, lo que se hizo como Gobernación, junto con el Sernameg y la Mesa
Provincial de Equidad de Género, fue convocar a los distintos servicios y organizaciones
gubernamentales, de manera de crear un diálogo participativo con las distintas
entidades enfocadas en lo que es la migración y los derechos humanos pero,
principalmente, en lo que es la protección de las mujeres y niños en el contexto de lo que
es la discriminación de género y lo que está ocurriendo en muchos lugares con los
abusos laborales. Fue una exitosa reunión y esperamos realizar una segunda jornada”,
destacó la autoridad.
Por su parte, la directora regional del Sernameg, Waleska Castillo, indicó que “el Servicio
Nacional de la Mujer y Equidad de Género pretendió en este seminario, por un lado,
conocer cuál es la legislación vigente respecto a los temas de migración, conocer
experiencias de quiénes están trabajando con mujeres migrantes y fundamentalmente,
conocer cuál es la experiencia de una mujer migrante y de agrupaciones de mujeres que
se han constituido en la región para poder dar respuesta a las brechas, barreras e
inequidades que se generan en el momento de migrar”.
Por último, Fernando Martínez, director regional del Instituto Nacional de Derechos
Humanos, comentó que “fue una actividad que nos pareció muy exitosa porque hubo
mucha asistencia e interés, un par de personas que estuvieron haciendo preguntas bien
interesantes pero, sobre todo, lo que nos pareció más relevante es que insistimos en un
tema que es absolutamente fundamental en esto y es que las personas tienen derecho a
moverse entre los países, a migrar y cuando lo hacen, realizan esos movimientos con
todos sus derechos, por lo tanto, esas personas están asistidas de sus derechos humanos
en el país que los recibe como migrantes y, en el caso de Chile, esto es así”.
El seminario contó con las presentaciones del Encargado Jurídico de la Gobernación de
Marga Marga, Daniel Baltra, y la ponencia “Normativa y procedimientos que se ejecutan
en el Departamento Jurídico y de Extranjería”, el Capellán de la Pastoral de Movilidad
Humana, padre Pedro Nahuelcura y el director regional del Instituto de Derechos
Humanos, Fernando Martínez, con la exposición “La Migración, con una Mirada Basada en
Los Derechos Humanos”.