Subsecretario de Agricultura destaca crecimiento de nogales en Los Andes en Encuentro Regional de Fedefruta.

 

El Presidente de Fedefruta, Luis Schmidt, analizó también la importancia de resolver
diferencias acerca de la Reforma al Código de Aguas y de actualizar la Ley de Migración.
Un adelanto a lo que será el lanzamiento del Catastro Frutícola de la Región de Valparaíso
fue lo que destacó el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, en el Encuentro
Regional de Productores Frutícolas en Los Andes, realizado por Fedefruta, el Ministerio de
Agricultura y ProChile.
La autoridad del sector consignó que si bien este informe elaborado por Odepa deja en
evidencia un leve crecimiento en la superficie frutícola de la provincia de Los Andes, uno
de los aumentos que más destaca es el del nogal, que ha entrado a competir fuertemente
en toda la región con el palto y el durazno.
Según las cifras, la superficie del nogal en Los Andes aumentó un 17% respecto del último
catastro del 2013, llegando a tener una participación del 24%. En el caso de la uva de
mesa, éste cultivo se mantuvo en números muy parecidos al último informe, que indicaba
que existían 4.630 hectáreas. El durazno, en tanto bajó de tener una participación del 13%
a una de 12%.
“La uva de mesa, el nogal y el durazno son los tres cultivos más importantes de la
fruticultura provincial, puesto que juntos conforman el 93% de la producción frutícola de
Los Andes”, destacó Ternicier, quien además relató en exclusiva que acababa de firmar el
envío al Diario Oficial que proclamará el 18 de octubre como el Día Nacional de la
Fruticultura y Hortalizas en Chile.
Temas no resueltos del sector
La jornada estuvo marcada por el análisis de temas contingentes del sector que son de
alto interés de los productores de la zona. Así, Luis Schmidt, Presidente de la Federación
de Productores Frutícolas de Chile, Fedefruta, indicó que “la Región de Valparaíso es muy
importante para la industria frutícola, ya que tienen prácticamente el 60% de la
producción de palta y el 70% de la de nogales. Por lo mismo, es muy interesante para
nosotros poder llegar a los productores de la zona con las temáticas más relevantes de la
industria”.
Por otra parte, Schmidt fue enfático en pedir que se solucionen problemas con la Reforma
al Código de Aguas, el Estatuto del Trabajador y la Ley de Migración. Esta última se ha
vuelto de vital importancia para la zona. Y es que “los inmigrantes han crecido un 65% en
labores agrícolas durante el último año, por lo tanto hay que legislar. Hoy hay serios

problemas con ellos en términos de contratos y de tratos con sus jefes. Esto nos obliga a
repensar una ley que data de 1975”.
Otro de los temas que se encuentra actualmente en agenda es el preocupante aumento
de robos a agrícolas, tema que abordó Matías Araya, abogado y socio principal de
Araya&Cía., quien indicó que “hemos visto un aumento importante en los delitos, en
materia de robo de frutas como paltas, arándanos y frutos secos, como también robo de
insumos agrícolas, maquinaria, etc., por lo que llamamos a los productores a que
enfrenten el problema, denuncien, sigan adelante con las gestiones y presenten las
querellas, además de tomar ciertas medidas preventivas, justamente para lograr que haya
condena a los delincuentes”.
Por su parte, Víctor Catán, Presidente de la Asociación de Agricultores Santa Rosa de Los
Andes y consejero de Fedefruta, manifestó su preocupación respecto a los robos en el
campo, protagonizados por bandas organizadas. “Pedimos a los agricultores, que rotulen
sus mercaderías, puedan cuantificar cuál es el valor de sus productos y seguir trabajando.
Creemos que esto recién comienza, nos queda mucho por hacer y hay que comprometer a
las autoridades locales que le den difusión y apoyo a planes anti delincuencia”.
Asimismo lo ratificó el tesorero de la agrupación, Rafael Barahona. “No están solamente
atacando frutas o plantaciones, sino que ya están entrando a bodegas, a oficinas con gran
cantidad de destrozos y robos mayores. Somos muchos los agricultores afectados, a los
que nos han llevado la maquinaria, los elementos de trabajo e insumos agrícolas que se
compran para la temporada, que incluso se pagan a final de temporada, por lo tanto, no
habían sido cancelados. Ha significado que estos robos de productos lo hemos tenido que
pagar dos veces, lo que ha aumentado los costos”.
Cómo dar el salto para exportar
El Encuentro Regional de Los Andes comenzó con un exitoso Taller de Exportación, que
analizó el creciente interés del sector frutícola por la exportación directa, y que ya había
tenido bastante éxito en los encuentros realizados en Chillán y la Región Metropolitana.
El taller tuvo una participación de alrededor de 40 productores frutícolas, quienes
pudieron aprender sobre los principales mitos y realidades de la exportación directa,
además de consejos para tener una experiencia positiva de principio a fin, resguardos
legales, financiamiento, tipos de negociación y mercados.
La actividad toma sentido debido a la realización de Fruittrade 2017, los días 27 y 28 de
septiembre en Casa Piedra, evento en el que se reunirán en el país importantes cadenas
de supermercados, importadores e intermediarios de frutas de los principales mercados
del mundo, buscando comprar de manera directa a los productores/exportadores
chilenos. Es por esto que resulta ampliamente conveniente tomar en consideración las
pautas que se entregan en este tipo de talleres.

Seminario
La jornada siguió con la charla sobre las normas finales en términos de inocuidad
alimentaria, a cargo de Verónica Larenas, Jefa de Proyectos en Inocuidad y Calidad de la
Fundación Chile.
Luego fue el turno de Eduardo Valdés, CEO y Fundador de Locktech, quien habló de las
nuevas tecnologías e innovaciones que existen en el mercado para evitar robos en predios
agrícolas.
Finalmente, Marcela Esterio, Ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad de Chile,
comentó sobre el combate sustentable de la Botrytis cinérea, hongo causante de la
pudrición gris, una de las más serias para la vid en nuestro país.
Las presentaciones se encuentran disponibles aquí.

Deja una respuesta