La diabetes tipo 1 podría combatirse con novedosa terapia.

 

Reveló exitoso ensayo.
En la mayoría de los países occidentales, el 90% de los casos con esta
enfermedad se presenta durante la infancia y la adolescencia, aunque menos
de la mitad es diagnosticado antes de los 15 años.

Recientemente, ViaCyte -firma especializada
en medicina regenerativa- dio a conocer los resultados de un exitoso ensayo realizado en
dos pacientes con diabetes tipo 1 que fueron los primeros en recibir una nueva terapia de
reemplazo de células de islote (célula del páncreas que produce hormonas, por ejemplo,
insulina y glucagón, que se secretan en el torrente sanguíneo).

Según explican los investigadores de ViaCyte, esta terapia es considerada como
“funcional”, ya que, si bien no ataca el problema de fondo, contribuye a solucionar las
graves consecuencias que la diabetes tipo 1 puede generar en quienes la padecen. A
grandes rasgos, el ensayo sugiere que células madre son introducidas subcutáneamente
para que maduren dentro del cuerpo con el objetivo de liberar insulina al elevarse los
niveles de azúcar en la sangre, restaurándolos a la normalidad.

Al respecto, el director médico de VidaCel, el banco de células más importante de
Chile, Dr. Alejandro Guilloff, afirmó que “creemos que son necesarios mayores estudios
en ensayos clínicos formales para confirmar estas conclusiones. Sin embargo, lo más
relevante de esta noticia es el auge y avance que están teniendo las terapias avanzadas
en salud, es decir, terapias con células (madre), Terapia Genética, Inmunoterapia,
Nanotecnología, entre otras, ya que este es el futuro que está llegando ahora a la
medicina”.

En la mayoría de los países occidentales, el 90% de los casos de diabetes tipo 1
se presenta en la infancia y adolescencia, aunque menos de la mitad es diagnosticado
antes de los 15 años, según un informe del Ministerio de Salud. En tanto, alrededor del
10% de los 422 millones de personas que presentan esta enfermedad en todo el mundo
tiene diabetes tipo 1. Al ser una patología autoinmune, es causada por el ataque que las
células pancreáticas productoras de insulina reciben del sistema inmune desregulado.

El estudio de la Clínica Las Condes denominado “Incidencia de diabetes tipo 1 en
Santiago de Chile: análisis por comunas de la Región Metropolitana en el período 2000”
-desarrollado recientemente por un equipo médico liderado por el Dr. Francisco Pérez-
aborda la incidencia de la diabetes tipo 1, señalando que esta aumentó entre los años
2000 y 2004 de 5,44 a 8,33%, respectivamente.
Asimismo, el estudio revela que las comunas de la Región Metropolitana que

presentan mayor incidencia son las de más ingresos. Por ejemplo, Lo Barnechea arrojó
una incidencia de 19,9%, Vitacura de 18,87% y Las Condes de 13,7%, frente a comunas
como Pudahuel donde la incidencia de diabetes tipo 1 en menores de 15 años es de solo
3,2% o Pedro Aguirre Cerda con 2,2%.

Acerca de VidaCel:

VidaCel es el primer y más experto banco de células madre en Chile, con más de una década de
experiencia y más de 30.000 muestras procesadas. Es el único banco que cuenta con casos de
trasplantes exitosos, donde el tratamiento con células madre ha salvado la vida de personas con
enfermedades sin cura. Cuenta con una red de atención presente en todo Chile, con acceso a
todas las clínicas y hospitales del país.

Los procesos son los más eficaces y eficientes, siendo los mismos que se utilizan en el 99% de los
bancos de células madre del mundo, lo que permite obtener viabilidades superiores al 90%,
asegurando la calidad de las muestras. Todo esto, se ha visto respaldado en los ocho exitosos
trasplantes realizados en Chile con muestras almacenadas en VidaCel.

Además, VidaCel cuenta con un banco público, el que registra 1.700 muestras disponibles y
funciona gracias al financiamiento entregado por el banco familiar VidaCel, el más grande y el
primero de su tipo en el país. Es público porque entrega la posibilidad que cualquier persona tenga
acceso a conseguir una muestra compatible. Este banco realiza una verdadera acción contra
enfermedades a la sangre que no tienen cura al fomentar la opción de donar la sangre del cordón
umbilical al momento del parto.

Deja una respuesta