La Universidad de Santiago de Chile inauguró el V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea, instancia que por primera vez se realiza en Sudamérica y que convoca a expertos mundiales. El evento se extenderá hasta el domingo.
– De acuerdo al encargado de la organización del evento, el académico del plantel estatal, Dr. Rodrigo Vidal, la arquitectura cumple un rol fundamental en “la reinvención de la fe a través de nuevas formas de expresión”. Según él, una de las razones por las que muchos creyentes en Chile han dejado de congregarse es porque “los templos no convocan”.
“Chile es un país más secular y agnóstico, más lejano de la participación religiosa, pero que no por eso ha dejado de creer. La gente sigue creyendo en Dios o en un ser superior, pero ha dejado de congregarse y de estar en comunidad, justamente, entre otras razones, porque los templos ya no convocan como esperaríamos que lo hicieran”.
Así explica el académico de la Universidad de Santiago y arquitecto, Dr. Rodrigo Vidal, el proceso que atraviesa actualmente la sociedad chilena con respecto a la vivencia de la fe en establecimientos religiosos. Según él, las condiciones materiales de estas construcciones, muchas veces, no ayudan a que la comunidad se acerque a la fe. “La iglesia como concepto, no solo la cristiana, sino también la judía o musulmana, son religiones que buscan que la gente interactúe y se relacione, pero los grandes templos lo impiden”, afirma. A su juicio, el hecho de que estos templos congreguen grandes multitudes impide la cercanía o el nivel de intimidad necesario para fomentar la espiritualidad.
Sus declaraciones son un adelanto de lo que expondrá el viernes en el marco del V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea, evento inaugurado este miércoles en el plantel estatal y que se realiza por primera vez en Sudamérica.
El Congreso, que se extenderá hasta el domingo, comprende visitas guiadas a templos como la Catedral Metropolitana de Santiago o la Catedral Evangélica de Chile, además de lecciones a cargo de expertos internacionales, exposiciones y mesas de conversación. El tema principal a tratar es Arquitectura protestante y Modernidad. Hitos, transferencias, perspectivas y la pregunta a responder será: ¿De qué manera se está reinventando hoy la arquitectura cristiana frente a las transformaciones culturales y tecnológicas en curso?
“Los 500 años de la Reforma Protestante han tenido un impacto progresivo en Europa, Estados Unidos, África y Asia”, afirma el Dr. Vidal, a cargo de la organización del evento que se enmarca en la conmemoración de este hito, pues el 31 de octubre se recordará el día en que Martín Lutero clavó sus famosas 95 tesis en las puertas del castillo de la ciudad alemana de Wittenberg.
“En América Latina, el tema de la fe protestante ha sido retomado con fuerza en estos últimos años, a través de grandes iglesias e, incluso, líderes políticos, como el Presidente de Guatemala, Jimmy Morales. Nuestro continente ha tenido protagonismo en el tema y, por lo tanto, considerábamos necesario traer a Sudamérica este quinto congreso, que solo había estado en Europa y México”, explica el arquitecto.
Templos y fe
Durante la inauguración, la Dra. Jeanne H. Kilde, de la Universidad de Minnesota, realizó su conferencia ‘Protestant theologies and the problem of “sacred space” divine’, donde abordó cómo los templos que se han construido en Estados Unidos desde 1945 han incidido en la forma en que las personas se relacionan con estos.
Al respecto, el Dr. Vidal concuerda con que la arquitectura contribuye a desarrollar diversas formas de fe, no solo desde el plano teológico y litúrgico, sino también desde lo material. Otros aspectos que se abordarán en el seminario son la acústica, la iluminación, los materiales y la ergonomía de las iglesias.
“Nos parece que el cristianismo y la fe, tanto protestante como católica, han insistido mucho en privilegiar lo litúrgico, lo religioso, lo abstracto y lo espiritual, y han olvidado la comodidad y el confort necesario del punto de vista físico de las personas”, afirma.
A su juicio, esto es lo que sucede en nuestro país. “En Chile está desarrollándose un doble proceso. Por un lado, un avance hacia un agnosticismo secular y laico, pero por otro, una búsqueda de una reinvención de la fe a través de nuevas formas de expresión”. En este último punto, afirma, la arquitectura cumple un rol fundamental.
Organización
El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la realización, en el plantel estatal, de un evento de estas características ya que confirma la promoción de valores de la institución, como el pluralismo ideológico, religioso y político. Asimismo, enfatizó la disposición de la casa de estudios a impulsar la colaboración y la diversidad entre distintas disciplinas del saber.
“El vínculo de los reformadores con la academia al más alto nivel, en relación a la influencia de la Reforma Protestante sobre la arquitectura religiosa de Occidente explica, en parte, por qué se celebra este congreso en el marco de una institución universitaria”, afirmó.
Por su parte, el arquitecto español, académico de la Universidad de Coruña e integrante del Comité Organizador de este congreso, Dr. Esteban Fernández-Cobián, se refirió a los orígenes del encuentro y a cómo se ha desarrollado desde entonces.
“Esta es la segunda ocasión que el congreso se celebra en el continente americano (antes se realizó en México). De esta forma, se confirma su vocación de servir de punto de encuentro para todos los académicos de una y otra orilla del Océano Atlántico, quienes dedican sus mejores esfuerzos al estudio de la arquitectura religiosa contemporánea”, resaltó.