En el marco del Día del Profesor, el docente y candidato a diputado por el Distrito 6, Joel González, se refirió al agobio laboral que sufren los maestros y las consecuencias de la Ley de Inclusión.
“El ejercicio docente es uno de los pocos trabajos que hoy en día tienen como función la construcción de un ideario: tratar de forjar una sociedad de justicia a través de los niños y jóvenes que están siendo educados. Y la esperanza de los profesores que día a día salen de sus casas rumbo al trabajo es cómo transformar positivamente la realidad de sus estudiantes”.
De esta manera, el profesor de música y candidato a diputado por el Distrito 6 (Quinta Coordillera), Joel González Vega, se refirió a la labor educativa de los maestros, en el marco de la conmemoración de su día. El docente, que actualmente se desempeña en dos colegios particulares-subvencionados de Limache, también recalcó que la calidad de la educación no es un tema que se ha abordado como corresponde, por parte del Estado.
Con respecto al Día del Profesor, el postulante a la Cámara de Diputados expresó que los gobiernos no se han preocupado del agobio laboral que sienten los maestros. “Hace rato que el Colegio de Profesores está pidiendo que exista un ’50 y 50’, es decir, 50 por ciento de horas lectivas (de clases) y la otra mitad de no lectivas (para planificación, preparación o atención de apoderados). Hoy en día la Ley de Carrera Profesional Docente está ofreciendo 70 por ciento de horas en aula y un 30 a nuestras otras labores, lo que es muy poco”, comentó el educador.
En ese sentido, el docente manifestó que “por lo tanto, hoy en día el agobio laboral para profesores que deben revisar pruebas o planificar en un porcentaje de horas que es mínimo en el total de las horas por contrato sigue en desmedro de la calidad de nuestro trabajo”.
LEY DE INCLUSIÓN
El educador también se refirió a la implementación de la Ley de Inclusión, marco legal que ha sido blanco de críticas desde distintos actores del sistema educacional. “Esta normativa es un intento de transversalizar las opciones para ingresar a los colegios, pero de manera muy errática, porque hoy lo que vemos es que la gente debe estar sujeta a una tómbola para acceder al establecimiento que desea entrar”, afirmó González.
Sobre esta legislación, el candidato a diputado por el Distrito 6 explicó que “existe una paradoja fundamental: una vez que se inicie el proceso de desmunicipalización y estas escuelas pasen a ser parte de los servicios locales de educación, si no se les inyectan recursos para mejorar infraestructura e implementación, van a estar en desventaja en comparación a los colegios particulares subvencionados que están mejor equipados. Si los establecimientos municipales no son fortalecidos desde ya, la matrícula va a migrar”.
En esa línea, Joel González sostuvo que el Estado no está siendo el mejor acompañante en los procesos educativos. “Prácticamente todas las reformas sobre las reformas que se han realizado han sido para regular los temas administrativos y económicos de los colegios. Desde ahí hoy se forja este modelo de una escuela efectiva en el uso de los recursos estatales que reciben, pero no hay una mayor inversión en tratar de re pensar el sentido de la educación”, concluyó el profesor.