Hoy se dío inicio a la exposición de perros más grande de Latinoamérica: SICALAM Chile 2017

Más de 1.500 perros darán vida a la actividad dirigida a criadores y toda la
familia en diferentes pruebas de agilidad, danza, estilo libre y mucho más.

Dos de las cuatro competencias válidas por el ránking de canes serán
protagonizadas por el Terrier Chileno, ejemplar que busca ser la primera raza
chilena inscrita en el registro internacional.
Esta mañana se dío inicio oficial a la exposición canina más grande de Latinoamérica, este año, con sede en
Santiago: SICALAM Chile 2017, feria dirigida a criadores, expositores y público en
general, donde más de 1.500 perros de raza y mestizos harán gala de sus habilidades
en demostraciones de agilidad, estructura y mucho más.
En total, serán cuatro días de show en el Parque Padre Hurtado (La Reina):
entre mañana y el domingo 22, pero desde el Kennel Club de Chile recomiendan que
las familias que quieran asistir lo hagan el fin de semana, para disfrutar los eventos,
actividades recreativas para niños, food-tracks y, por supuesto, ¡exposiciones de
perros! preparadas para esos dos días.
“Es una oportunidad única de ver reunidos ejemplares de toda Latinoamérica.
Y cuando hablo de ejemplares me refiero a perros de raza y mestizos de la más amplia
gama posible en el continente. Siempre hay oportunidad de aprender y maravillarse”,
asegura el presidente del Kennel Club de Chile, Eugenio Aguiló.

Las destrezas caninas.

SICALAM Chile 2017 tiene preparada una variada parrilla programática, que,
entre otros, incluye demostraciones de agilidad o “Agility”, pruebas organizadas por el
Kennel Agility Chile (Kach) para todo tipo de perros: de raza o mestizos.
La vicepresidenta del Kennel Club de Chile y coordinadora del evento, Isabel
Vásquez, cuenta que “estas piruetas solían servir para animar los entretiempos de las
exposiciones, pero que, por lo entretenidas, hoy se llevan todas las cámaras”.
Las jornadas SICALAM contarán, también, con cuatro exposiciones generales
válidas por el ránking de canes, entre ellas, dos especializadas del Terrier Chileno, los
días viernes y sábado.
“El Terrier Chileno es un perro maravilloso. En Chile todos lo reconocemos
como ícono de la cultura popular. Pero lamentablemente para quienes buscamos
preservar las especies, la obligación de castrar cachorros que impone el artículo 25 de
la Ley Cholito, además de parecernos aberrante, arriesga el futuro de esta raza”,
afirma el presidente del Kennel Club (ver recuadro más abajo).

Jornadas de adopción.

Uno de los atractivos del fin de semana, además, serán las jornadas de
adopción que se realizarán entre las 11:00 y 18:00 horas de los días sábado y domingo.
La vicepresidenta del Kennel Club de Chile, Isabel Vásquez, destaca en este
punto la alianza del Kennel Club con la “Fundación Callejeros Buscan Hogar”, que
permitirá que decenas de cachorros y perros más grandes encuentren un lugar
definitivo para vivir.

“En estos 9 años de trabajo, la Fundación ha permitido que cientos de nuestros
peludos encuentren su familia. Pero aún quedan miles sin hogar. Por eso hacemos un
llamado a todos quienes quieran encontrar un nuevo y mejor amigo a que vengan y
disfruten de un espacio abierto para chicos y grandes”, dice Vásquez.
Quienes se interesen por adoptar alguno de los “cachupines” que buscan casa
recibirán una orientación respecto de las responsabilidades que implica la tenencia de
una mascota, especialmente con las nuevas obligaciones que impone la “Ley Cholito”.
Entre éstas, la localización de un microchip para inscribir la mascota.
La raza “made in Chile” (Recuadro)
El célebre “Washington” no es parte de la historieta por mera casualidad, sino
que responde al reconocimiento implícito de un tipo de perro muy vinculado a la
historia chilena.

Desde 2012, el Club Nacional del Terrier Chileno (CNTC) se ha dedicado a
identificar y registrar ejemplares, alcanzando actualmente los 4.600 Terriers Chilenos
identificados, muchos de ellos incluso poseyendo pedigrí del Kennel Club de Chile y,
por lo tanto, el reconocimiento nacional de la raza.
Este año comenzaron los trámites para obtener el reconocimiento
internacional ante la Fédération Cynologique Internationale, organización canina
presente en más de 86 países.
Sin embargo, hace poco, el CNTC levantó una alerta que amenaza este último
paso para el “Washington” chileno. El presidente de la organización, César Maerten,
explica que la llamada “Ley Cholito” podría frustrar las expectativas de reconocimiento
oficial de esta raza, justo en la última fase. “No hay duda de que esta ley es un gran
avance para cualquiera que sea amante de los animales, porque se hace cargo de
establecer los derechos y deberes de quienes tienen animales de compañía. Sin
embargo, parece que por la urgencia con que se tramitó, no se evalúo bien un artículo,
el 25, que obliga a entregar los cachorros esterilizados, es decir, muy tempranamente,
porque la edad recomendada para integrarse a la familia es en torno a los dos meses.
Esto supone que nuestros Terriers Chilenos no podrían reproducirse a una tasa
adecuada, con lo que se arriesga su población y, por supuesto, el alcanzar el número
de ejemplares que se exige para ser reconocidos oficialmente como raza”, explica.

Deja una respuesta