Joel González: “es necesario una legislación distinta que atienda las necesidades de las personas afectadas por las industrias contaminantes”.

 

Postulante al Congreso expresó que Puchuncaví y Quintero son comunidades que están viviendo bajo el yugo de un modelo de desarrollo que se sostiene en el deterioro humano y de los ecosistemas.

El candidato a diputado por el Distrito 6 (Quinta Cordillera), Joel González Vega, planteó la necesidad de crear una nueva legislación que proteja a las personas que viven en zonas de sacrificio ambiental, como es el caso de Puchuncaví y Quintero. Para el dirigente ecologista, el actual modelo económico se sostiene en la degradación de estos territorios, debido a la irresponsabilidad del desarrollo industrial que genera altos índices de contaminación y consecuencias graves en la salud de las personas.

El postulante a la Cámara Baja expresó que “en Puchuncaví existe una alta cantidad de termoeléctricas, refinerías de petróleo, cobre y otras empresas y prácticamente todos los años hay derrames de petróleo en Quintero. El problema es que, cuando nos enteramos de estas noticias, se tiende a normalizar la existencia de comunidades que están viviendo bajo el yugo de este modelo de desarrollo que no es posible sin el deterioro humano y de los ecosistemas”.

Joel González planteó que “es necesario una legislación distinta que atienda las necesidades de las personas permanentemente afectadas por estas industrias. Y también se requiere una mayor rigurosidad en términos de las sanciones, la fiscalización y la aprobación de estos proyectos por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), organismo que debe ser reformulado con urgencia”.

Añadió que “no es posible que el SEA esté conformado por operadores políticos que replican los intereses del Estado en concomitancia con aquellas empresas que pretenden instalar sus proyectos. Eso es lamentablemente lo que hoy se ve en la zona de sacrificio de Puchuncaví y Quintero”.

El dirigente ambiental, que ha liderado distintas organizaciones ecológicas en los últimos años, también se refirió a los dichos del ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien en marzo de este año negó la existencia de zonas de sacrificio en Chile.

“Si el gobierno reconoce que en nuestro país hay zonas de sacrificio implicaría que el Estado es cómplice de la violación de los derechos humanos de un grupo importante de habitantes. Y esto también tiene relación con violar derechos que están garantizados en la Constitución. Eso es lo que está ocurriendo hoy en día y claramente la declaración del ministro fue incorrecta”, concluyó el candidato a diputado por el Distrito 6.

Deja una respuesta