Dirigente ecologista planteó que si no existe un estudio riguroso sobre las distintas implicancias al medio ambiente, la salud y a los derechos esenciales, nuestro país no debería firmar este tipo de acuerdos internacionales.
El candidato a diputado por el Distrito 6, Joel González Vega, se comprometió a exigir, desde su futuro rol como parlamentario, moratoria a los tratados de libre comercio que firme Chile. El postulante a la Cámara Baja aclaró que gran parte de estos acuerdos internacionales vulneran los derechos de las personas y entregan diversas garantías a las empresas privadas que extraen recursos naturales, deteriorando el medio ambiente.
Joel González explicó que “cada vez que el Estado de Chile firma estos tratados lo hace diciendo que esto va a traer bonanzas económicas y se abrirán las puertas del comercio internacional. Pero en realidad, lo que hemos visto históricamente, es que estos acuerdos firmados por nuestro país han tenido letras chicas que coartan las libertades y vulneran nuestros derechos”.
Agregó que “un ejemplo de esto es lo que hemos visto con el tratado firmado entre Chile y Estados Unidos, con el Convenio UPOV 91, que daba muchas facilidades a las empresas para apropiarse de distintas variedades de semillas utilizadas ancestralmente por las comunidades campesinas”.
El dirigente ambiental expresó que “lo mismo podría pasar si el Estado de Chile ratifica el Acuerdo Transpacífico (TPP), como ha sido la insistencia del gobierno de Michelle Bachelet. Se trata de un tratado cuyo contenido se mantuvo mucho tiempo en silencio y que finalmente, cuando se pudo develar, nos dimos cuenta que habían ciertos puntos atentatorios para las libertades ciudadanas, nuestros derechos y que efectivamente no son ningún aporte al interés público”.
El candidato a diputado por el Distrito 6 recalcó que si no existe un estudio riguroso y exhaustivo sobre las distintas implicancias al medio ambiente, la salud y a nuestros derechos esenciales, Chile no debería firmar tratados de libre comercio. “El sentido de estos acuerdos es generar beneficios a la comunidad, por lo tanto el Estado de Chile debiera ser garante de derechos para la ciudadanía y no entregar amplias garantías a las empresas privadas y sus intereses”, concluyó Joel González.