Diputada Camila Flores respalda preocupación ciudadana que pide crear la Región de Aconcagua.

 

Pero plantea que la propuesta inicial presentada por el gobierno anterior de la Presidenta Bachelet se debe estudiar con seriedad para que finalmente sea una realidad.

Hace algunos días, se dio a conocer el informe de factibilidad de creación de la Región de Aconcagua, solicitado por el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet a la Subdere, que da cuenta de tres alternativas territoriales que eventualmente podrían conformarla.

Al respecto, la diputada Camila Flores expresó su apoyo a esta demanda ciudadana, pero planteó que se trata de una propuesta inicial que estaría en una etapa muy prematura y que al margen de entregar las propuestas de extensión territorial, no se refiere a los temas de fondo que se requieren para avanzar en una modificación de la división administrativa del país.

La parlamentaria insistió en que “el informe de factibilidad sobre la propuesta de crear la Región de Aconcagua que se dio a conocer hace pocos días, es una propuesta de división territorial, que habla de 3, 4 ó 5 provincias que podrían conformarla, pero no contempla el costo económico que va a implicar la creación de una región distinta”. Desde esa perspectiva, la diputada señaló que no se trata de un informe acabado sobre la materia y aclaró que “este un tema muy sentido por los habitantes del Valle de Aconcagua, que ven con mucho escozor cómo los pocos recursos y la desconcentración de los servicios no llegan a sus comunas”.

Señaló que, para hacer algún trámite, a los habitantes de Aconcagua, “les queda mucho más fácil y mucho más cercano trasladarse a la región metropolitana en vez de venir a hacerlo a la capital regional que es Valparaíso. En eso tenemos que avanzar. Yo creo que es importante que esto sea usado de manera objetiva, con profesionalismo y no como un eslogan de campaña, que muchos quieren hacer y juegan con las expectativas de los vecinos”.

Revisión del informe de factibilidad

Camila Flores expresó que el informe está en su oficina parlamentaria hace varios días. “Lo revisé y puedo decir con mucha seriedad que está en una etapa muy inicial. Se trata de un tema sobre el cual es necesario conversar escuchar la visión de los vecinos, “lo más importante es tener en cuenta el parecer y las necesidades de la ciudadanía para saber lo que a ellos realmente les interesa” puntualizó.

Finalmente, la legisladora reiteró que no es posible tomar decisiones a priori sin haber avanzado en lo relativo al financiamiento de una medida de esta naturaleza. “Se necesitan estudios más acabados, que consideren recursos económicos, humanos y el impacto positivo o negativo, sin dejar de lado lo más importante, que es saber qué quieren los vecinos de la zona interior de nuestra región”, finalizó la parlamentaria.

Deja una respuesta